martes, 30 de noviembre de 2021

"Instrucciones Literarias"

En literatura también se utilizan los textos instructivos de forma creativa, así lo hizo el escritor  argentino Julio Cortázar en 1962 en su libro  Historia de Cronopios y de  famas.


Si quieres leer el libro Pincha AQUÍ .


INSTRUCCIONES PARA LLORAR

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. 
El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. 
Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.


INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.





INSTRUCCIONES PARA DAR CUERDA A UN RELOJ

Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca.

Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Y ahora, dejando volar tu imaginación, debes crear un texto expositivo literarioa la manera de CortázarPueden ser instrucciones o una receta milagrosa para conseguir algo extraordinario.




Instrucciones y Normas: Los textos prescriptivos

Los textos prescriptivos tienen como propósito guiar al lector, o receptor, para conseguir un objetivo, o bien regular su comportamiento o forma de actuar ante una situación o contexto determinado. 

Podemos distinguir dos tipos: 

Los instructivos, que se componen de un conjunto de indicaciones necesarias que explican cómo se hace o funciona algo, cómo se llega a un objetivo.

Estructura

Estructura de los textos instructivos
Introducción
Explica características generales; tal vez especifique el objetivo o meta (aunque muchas veces ya estará especificado en el título). Puede indicar los componentes, en el caso de que estemos ante el manual de instalación y funcionamiento de un aparato mecánico o electrónico.  En el caso de una receta de cocina, se especificarían los ingredientes.
Desarrollo
En este caso hablaremos más bien de programa: la serie secuencial de las distintas fases o etapas que hay que seguir.
Cierre
Hay diversas maneras de "cerrar" el texto. Por ejemplo, podría proponer que se haga la comprobación de que se ha alcanzado el objetivo, haciendo, por ejemplo, una prueba de funcionamiento.

Puede ocurrir que algunos textos instructivos solo consten del programa, que estaría dividido en fases. La primera fase incluiría lo que se pida que hagamos, y la última sería la llegada a la meta, es decir, el cumplimiento del objetivo que se proponga.

Características

  • El lenguaje suele ser claro y preciso, con oraciones breves, como si se hablase al lector. Incluirá tecnicismos propios del tema tratado: cocina, informática, electrónica, jardinería, etc.
  • El lenguaje es bastante objetivo.
  • Los verbos se emplean en presente de indicativo, en infinitivo y en formas imperativas. Predomina la segunda persona (tú, vosotros/as); en textos formales se emplea el verbo en concordancia con la persona usted; también puede estar escrito con formas impersonales, o bien oraciones con "se" p. e., Se introduce el cable USB en el enchufe.
  • Se seguirá un orden cronológico; ello requerirá marcadores de ordenación temporal (primero, primeramente, en primer lugar, luego, después, mientras, a continuación, todavía, etc.)
  • Se emplean marcas gráficas (números, flechas, etc.) para indicar los distintos pasos.
  • A veces aparecen letras en negrita, o de distinto tamaño.
  • Con frecuencia el texto incluye fotografíasdibujos o diagramas.
     
    
 Los normativos,  ordenan y requieren que algo se haga de determinada forma, o, alternativamente, que no se haga en absoluto. Regulan nuestra actuación en todo tiempo y circunstancia, en nuestra relación con los demás.
Dentro de ellos se incluyen las leyes y otras normas legales; pero también otras normas que nos obligan a actuar de determinada forma, en ciertas situaciones.

Las reglas de los juegos y deportes también son textos normativos. Cuando jugamos con otras personas, aceptamos someternos a ciertas reglas: si estamos jugando un partido de fútbol, o de cualquier otro deporte, o juego en general (ajedrez, damas, oca, parchís, etc.) tendremos que conocerlas, aceptarlas, y, por supuesto, no hacer trampa.



Estructura

La estructura de un texto normativo no es siempre la misma puesto que depende de muchos factores: destinatarios, objetivo, ámbito de aplicación, tipo de texto (jurídico, administrativo), etc.

Características
  • El lenguaje es claro, preciso y muy objetivo. Incluirá un vocabulario específico de acuerdo con el tema (Derecho, Economía, deportes, juegos de mesa, etc. )
  • Los verbos se emplean en presente de indicativo, en condicional, en futuro, en infinitivo y en formas imperativas.
  • Se observarán muchas oraciones con "se" p. e., se entregará copia del libro de familia.
  • Puede seguir un orden cronológico, con los marcadores pertinentes, o bien un orden lógico, de lo más general a lo más particular, con distintos apartados y subapartados, marcados por algún sistema de numeración.
  • A veces, para destacar, se incluyen letras en negrita, o de distinto tamaño.
  • Para acompañar las explicaciones, aunque no es frecuente, a veces se incluyen dibujos o diagramas.
Vamos a demostrar que hemos entendido todo lo anterior escribiendo un texto instructivo, a ser posible una receta de cocina.

Recuerda que puedes hacerlo de tres formas


Textos de la vida cotidiana


La comunicación es un proceso esencial en nuestras vidas, ya que somos seres sociales que necesitamos tener relación con nuestro entorno y con la gente que nos rodea.


En los  días que estuvimos sin salir de nuestra casa por la pandemia del Covid-19  pensad por un momento lo que sería de nuestra vida si no nos hubiésemos podido comunicar con nuestros amigos, familiares e incluso con nuestros profesores. Pensad también cómo serán estas navidades si no nos podemos reunir junta toda la familia?  ¿Cómo viviríamos? ¿Cambiaría nuestra forma de comportarnos? ¿ Y de comunicarnos ?  Con toda seguridad, sí, todo sería muy distinto. 
Tened en cuenta que nos comunicamos continuamente y muchas veces no nos damos ni cuenta de ello. Y una de las formas que tenemos de comunicarnos (aunque no la única) es a través de nuestra lengua. Podemos emplear una comunicación no verbal pero la comunicación verbal (la que emplea la palabra) es fundamental en nuestras vidas: hablamos, intercambiamos informaciones, sentimientos, ideas, expresamos nuestras dudas y nuestras alegrías... Y manejamos continuamente textos orales y escritos.

El texto constituye la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. Pero los textos no son todos iguales, ni muchísimo menos. Los textos pueden ir desde una sola palabra a una obra completa. Y, claro, cada texto responde a una finalidad diferente (un texto que pretende instruir será diferente de otro que busca convencer, por ejemplo).


Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales: son textos que se emplean en un contexto familiar y social: cartas, avisos, notas...


AVISOS: Son escritos que tienen la finalidad de alertar o prevenir. Pueden aparecer en lugares públicos ("Acceso cerrado de 10:00 a 12:00 horas") o en lugares privados ("Mamá, vendré a las siete de la tarde"). Fijaos cómo el primer aviso tiene un significado más general, mientras que el segundo es más familiar y está redactado con un lenguaje más informal.



NOTAS: Las notas responden a distintas finalidades: informar, rogar, agradecer, disculparse, comentar... También hay notas públicas ("Se comunica a los alumnos, que con motivo de las obras, la puerta principal del centro permanecerá cerrada") y privadas.



DIARIOS: Son textos privados de extensión variable en los que se pone un registro de fecha con el objetivo de ser leídos posteriormente por la persona que los escribe.



CARTAS: La carta es una de las formas de comunicación más cercanas y cotidianas. El escribir una carta personal a un ser querido era algo muy especial porque en las palabras que escribíamos en esas cartas iban nuestros deseos, nuestras ilusiones y nuestros proyectos. Antes escribir una carta personal suponía seguir todo un proceso: escribirla con nuestro puño y letra, meterla en un sobre, ponerla un sello, echarla en el buzón y esperar pacientemente a que el cartero llegara con una carta de respuesta. Y qué ilusión cuando llegaba esa carta que tanto estábamos esperando, ¡qué impaciencia por abrirla, leerla y saber qué tal le iba a nuestro amigo, a nuestro novio o algún familiar...!
Actualmente, el encanto de la misiva escrita se ha perdido con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Ahora tenemos opciones mucho más rápidas y cómodas como el e-mail, el mensaje a móviles, los wasap...Todos estos medios que nos permiten una comunicación más interactiva y veloz, ha desterrado la carta tradicional de nuestras relaciones cotidianas (las cartas para relaciones personales se han reducido mucho, quedando este tipo de comunicación para informaciones más formales, tipo facturas o notificaciones oficiales). Observad la estructura de la carta personal .

CORREOS ELECTRÓNICOS:
¡Tan usados en esta etapa que estamos viviendo! Su estructura es muy similar a la de una carta tradicional. encabezamiento, cuerpo y despedida.

AQUÍ tienes unos consejos para escribir correos electrónicos.

domingo, 28 de noviembre de 2021

"Yo Recomiendo" : Almudena Grandes

 Ayer falleció  Almudena Grandes, una de las escritoras más leídas de su generación. Su literatura, de tintes realistas,  navega entre la influencia de Benito Pérez Galdós, lo cervantino y lo homérico.



Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. 
Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. 
Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. 
En 2010 publicó Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), primer título de la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y Los pacientes del doctor García (2017).

Estas son algunas de las mejores obras que conforman la herencia literaria de Grandes.

'Las edades de Lulú'


Lulú es una adolescente que se deja seducir por un íntimo amigo de su hermano. Con el paso de los años, se casa con él y experimenta el sexo desde diversas perspectivas. Ya divorciada, se adentra aún más en el mundo de los placeres prohibidos. Almudena Grandes ganó el Premio la Sonrisa Vertical en 1988 con esta primera novela, una historia erótica que fue llevada al cine por Bigas Luna. El director tuvo dificultades para encontrar una actriz que quisiera sumergirse en las experiencias de Lulú a la que finalmente dio vida la italiana Francesca Neri.

'Malena es un nombre de tango'


Malena Fernández de Alcántara, una mujer de buena familia, pero llena de dudas e inquietudes, buscará sus raíces a través de una esmeralda, la herencia que le dejó su abuelo y que le guiará hacia su pasado y hacia su futuro. La tercera novela de Grandes, publicada en 1994 por Tusquets, también fue llevada al cine. En esta ocasión, la adaptación corrió a cargo de Gerardo Herrero con Ariadna Gil como protagonista.

'Los aires difíciles'


Las vidas de un hombre y una mujer se entrelazan cuando se instalan en un pueblo de la costa de Cádiz ambos decididos a dejar atrás un pasado tortuoso. Los aires difíciles, publicada en 2002 por Tusquets, fue uno de los libros más vendidos de Grandes y, cómo no, esta historia sobre la posibilidad de que existan las segundas oportunidades también fue llevada al cine. Gerardo Herrero dirigió la película con el mimo título en 2006 que protagonizaron José Luis García Pérez y Cuca Escribano. 

 'Castillos de cartón'


Como en otras obras, Almudena Grandes entrelaza en Castillos de cartón (Tusquets, 2003) el futuro con el pasado. En esta ocasión la protagonista es una tasadora de arte que a raíz del suicidio de un antiguo amante rememora los tiempos de la movida madrileña y recupera su intensa juventud. Grandes recupera en esta obra parte del tono erótico que ya había utilizado en Las edades de Lulú.

'El corazón helado'


"Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón". Con esos versos de Antonio Machado como fuente, Grandes escribió en 2007 la gran novela de la posguerra. En El corazón helado (Tusquets), la escritora recurre otra vez a la conexión entre el pasado y el presente para narrar la vida de dos familias, los que habían ganado la Guerra, ricos y poderosos, y los que la habían perdido, exiliados en Francia.

'Inés y la alegría'



Con Inés y la alegría (Tusquets, 2010), arrancó la gran serie de Almudena Grandes, Episodios de una Guerra Interminable,  un proyecto narrativo al estilo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós con el que la autora se adentra en la oposición al franquismo desde el fin de la Guerra Civil hasta los años 60.

Como en las novelas de Galdós, Grandes combina a sus personajes de ficción con otros reales.  A diferencia de estos, los Episodios de Almudena Grandes no aspiran a relatar grandes batallas, sino a reconstruir, desde la ficción, historias reales igual de heroicas, pero mucho más modestas, de la posguerra, los «momentos significativos» de la resistencia antifranquista.

La serie se compone, de momento, de cinco títulos, todos editados por Tusquets. A Inés y la alegría se le sumaron en años sucesivos El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017) y La madre de Frankenstein (2020). La autora tenía previsto publicar un sexto episodio, Mariano en el Bidasoa.

sábado, 27 de noviembre de 2021

"Yo recomiendo"

 Este pasado jueves 25 de noviembre, se celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Una jornada en la que se organizan diferentes campañas para poner en evidencia la violencia que hoy en día siguen sufriendo miles de mujeres y niñas alrededor del mundo y para luchar contra la discriminación por causa de género profundamente enraizada en todo el globo. Con todo ello se pretende conseguir un mundo más justo e igualitario, en el que nacer mujer no limite tus capacidades de crecer como persona ni de vivir libremente.

Desde aquí os recomiendo la lectura de algunos cuentos de Emilia Pardo Bazán, una escritora vinculada a la lucha de las libertades y derechos de la mujer.


Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en A Coruña y falleció el 12 de mayo de 1921 en Madrid. Aunque dejó muestras de su inmenso talento en todos los géneros literarios, su faceta más conocida es la de novelista.
 Su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de Medicina, data de 1879. De las restantes podemos destacar Un viaje de novios, La Tribuna, Los Pazos de Ulloa, La Madre Naturaleza, Insolación, Morriña, La Quimera o Dulce Dueño. 
En cuanto al ensayo, merecen señalarse dos, La cuestión palpitante y La Revolución y la novela en Rusia, buena muestra ambos de su curiosidad intelectual y su afán por dar a conocer lo que sucedía más allá de nuestras fronteras. Colaboradora asidua de distintos periódicos y revistas, en ellos publicó crónicas de viajes, artículos, ensayos y cuentos, género este en el que fue una consumada maestra. 
Aunque no consiguió entrar en la Real Academia Española, sí que logró ser la primera mujer en presidir la sección literaria del Ateneo de Madrid y en obtener una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de esta misma ciudad.

Aunque su faceta más conocida es la de novelista, Emilia Pardo Bazán fue, entre otras cosas, una fecunda autora de cuentos, de los que publicó alrededor de seiscientos cincuenta. Uno de los temas con mayor presencia en su obra cuentística es el de la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, asunto este que también aparece en algunas de sus novelas y en varios de sus artículos. 






Esta antología, editada y prologada por Cristina Patiño Eirín, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela, reúne treinta y cinco de los cuentos de Pardo Bazán que giran en torno a este tema. Variados en cuanto al punto de vista, al tono, a la ambientación, a la clase social de sus personajes, a la relación que existe entre la mujer y el hombre (en la mayoría de los casos es su prometida, su esposa o su hija, pero en algunos no hay ningún vínculo entre ellos) y al tipo de violencia (la física, la psicológica, la sexual, la patrimonial, la social, la simbólica), estos relatos, obra de una escritora que nunca dejó de denunciar la desigualdad entre mujeres y hombres, ofrecen un amplio panorama de la violencia machista y muestran actitudes y comportamientos que siguen vigentes hoy en día. 

Varios de los cuentos recogidos en esta antología los protagonizan mujeres que no dudan en plantar cara a su maltratador o que se dan cuenta a tiempo de cómo es en realidad el hombre con el que se van a casar y actúan en consecuencia.


Aquí puedes leer el que da título a esta antología El encaje roto.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

¿Experto en Bécquer? Atrévete realizando un Visual thinking de las Leyendas de Bécquer

VISUAL THINKING 

               Esta expresión proviene del inglés y significa “pensamiento visual”. Es una técnica que consiste en representar un contenido o ideas mediante dibujos y textos cortos.

               Se debe realizar en una sola cara de un folio para que se pueda ver de un vistazo. Facilita la comprensión de cualquier contenido, de su estructura y todos sus elementos.

               Te mostramos algunos ejemplos.

               En estos dos primeros, tienes un visual thinking que explica su PROCESO, FORMATOS, HERRAMIENTAS, ELEMENTOS Y GRAFÍAS.





En estos, puedes verlos aplicados A LA LITERATURA DEL S. XVIII, NEOCLASICISMO.



Con estos conocimientos, primero haz a mano en un solo folio tu visual thinking. 
Si prefieres realizarlo con una aplicación informática, te vendrá bien seguir las indicaciones de este tutorial :


            Una vez hecho el visual thinking, el REMATE FINAL es narrarlo en un breve vídeo al estilo TIK TAK DRAW.

            ¿Cómo puedes hacerlo? Sigue estas sencillas recomendaciones:

1. Si no te atreves a dibujarlo fijándote en el que has hecho previamente, calca los bordes con lápiz (apoyando las dos hojas contra una puerta o ventana de cristal con mucha luz atrás), y luego borra un poco para que apenas se note en la nueva página. Así parecerá que el vídeo lo estamos dibujando por primera vez mientras lo explicamos

2. Si dispones de una mesa junto a una ventana con buena luz natural, pon en ella todos los materiales para dibujar durante la grabación. Quizás, no tengas que usar un flexo o lámpara.

3. Para grabar el vídeo utiliza tu móvil, tablet, etc. El primero puedes apoyarlo sobre un trípode u otro dispositivo estable. El formato del vídeo debe tener una proporción de 16:9.

4. Una vez grabado el vídeo, edítalo con Windows Movie Maker u otro programaPodrás girar la imagen, acelerar la velocidad y grabar el sonido. (No se aconseja grabar la locución junto con el vídeo por si hay que acelerar el vídeo y ajustar la narración al tiempo en que se dibuja).  Mira este tutorial:

(

Aquí tiene un ejemplo de la narración de la famosa leyenda Latinoamericana “La Llorona, una mujer que se aparece cerca de los niños con muy malas intenciones. Aunque esté hecho en varias hojas, te servirá para coger el tono de la narración.


domingo, 21 de noviembre de 2021

Gustavo Adolfo Bécquer: Sus Rimas

 


Bécquer solía repetir la frase de Lamartine de que «la mejor poesía escrita es aquella que no se escribe». 

La producción lírica de Gustavo Adolfo Bécquer representa una proporción escasa respecto de su obra en prosa; sin embargo, su poesía ha marcado la trayectoria de la lírica moderna.

Si bien es cierto que su poesía expresa sentimientos y reflexiones producidas por la experiencia vital, los textos de Bécquer no surgen como un proceso de catarsis, no tienen carácter autobiográfico. El sentimiento descrito no coincide con el momento de elaboración del poema. El autor se encargó de hacer explícito este punto en su Carta II:

Por lo que mí me toca, puedo asegurarte que cuando siento no escribo. Guardo, sí, en mi cerebro escritas, como en un libro misterioso, las impresiones que han dejado en él su huella al pasar; estas, ligeras y ardientes, hijas de la sensación, duermen allí agrupadas en el fondo de mi memoria, hasta el instante en que, puro, tranquilo, sereno y revestido, por decirlo así, de un poder sobrenatural, mi espíritu los evoca, y tienden sus alas transparentes que bullen con su zumbido extraño, y cruzan otra vez a mis ojos como en una visión luminosa y magnífica.

Las Rimas son setenta y nueva poemas breves, de los cuales solo quince se publicaron en vida del autor. Bécquer preparó un manuscrito de las Rimas para el ministro González Bravo, quien se había comprometido a publicarlas, pero ese original desapareció durante los tumultos acaecidos en 1868. Posteriormente, el autor reprodujo los textos de memoria, sin un orden determinado, en un volumen que tituló Libro de los gorriones, bajo el epígrafe «Poesías que recuerdo del libro perdido».



Tras la muerte del poeta, sus amigos Casado del Alisal, Nombela, Campillo, Rodríguez Correa y Augusto Ferrán prepararon una edición de las Rimas, publicada en 1871, en la que los poemas aparecían ordenados en cuatro grupos:

Rimas I a XI: la poesía y lo inefable

El tema de estos poemas es la reflexión sobre la creación poética y sus motivos básicos: el amor, el misterio, etc. La poesía se capta en el mundo exterior: en la naturaleza, en la mujer. La poesía es revivir la emoción inesperada, sobre todo, por la mujer que enamora al poeta. Pero no es sencillo encontrar la expresión precisa para transmitir ideas y sentimientos.

Diapositiva9

Rimas IX a XXIX: anhelo del amor idealizado: alegría y esperanza

El principal tema es un amor ilusionado y apasionado que aparece junto al de la belleza femenina. Al principio la mujer amada parece intangible, delicada y angelical, produce tan hermosos sentimientos que no es alcanzable porque no es real. No hay más contacto que el de las miradas y los suspiros.

Diapositiva10.jpg

Rima XXX a LI: amor desengañado

El amor sigue siendo el tema fundamental, pero en estas rimas se presenta un amor desengañado, poetizado con melancolía y en ocasiones con ira. Cuando se alcanza el goce con una mujer real, llega demasiado pronto la ruptura, abandono y desengaño por una amante.

Diapositiva11

Rimas LII en adelante: angustia de la soledad, desesperanza del olvido, la muerte.

Están presentes otros temas románticos como la angustia, la desesperanza, el dolor de la existencia, el olvido, la soledad y la muerte. Cuando el artista presiente la muerte, se suele aferrar a la vida por medio del amor; pero, como el amor ya no existe, sublima el dolor amoroso en la poesía para conferir sentido a la vida. Cuando el recuerdo amoroso es dolor —el dolor amargo del amor ausente— y se hace irresistible, en el Romanticismo, solo cabe la muerte para liberarse.diapositiva066.jpg

En 1914 se dio a conocer el manuscrito del Libro de los gorriones (preparado por el autor en 1868), que cuestionaba el ordenamiento de la edición de 1871 e incluía tres rimas más (77 a 79). En las ediciones posteriores de las Rimas, los poemas llevan un número romano (el de la edición de 1871) y otro arábigo (el del Libro de los gorriones).

Temas poéticos

Los núcleos temáticos de la poesía de Bécquer están relacionados en muchos casos con el ordenamiento que sus amigos realizaron de las Rimas.

Poesía y creación poética

Para Bécquer, la poesía existe en la vida misma, es inherente al mundo que nos rodea. El poeta trata de captarla y transmitirla por medio del poema.

La poesía es sentimiento que, en Bécquer, se identifica con los femenino. Ese sujeto femenino significa a veces lo ideal, aquello que se busca, pero no se puede lograr. La sensibilidad que Bécquer considera propia de la mujer puede también manifestarse en el poeta, que tratará de plasmarla en sus versos.

El lenguaje es insuficiente para transmitir esa poesía: hay que seleccionar y elaborar. Construir un poema significa un arduo trabajo sobre la lengua. En la Rima 42 (III) Bécquer expresa la lucha entre la inspiración y razón.

Diapositiva13

Amor, desengaño amoroso y decepción

El amor, relacionado con la poesía, la naturaleza y Dios, es el tema central de las Rimas; es un ideal inalcanzable, y la amada, un ser inaccesible, «intangible».

Si bien algunos poemas manifiestan un sentimiento optimista, la mayoría transmite el fracaso de la experiencia amorosa, el «desengaño». La decepción se manifiesta, unas veces, con ironía, crueldad y sarcasmo, y otras, con la angustia más profunda y la desesperación sin límites del yo poético.

Diapositiva14

Soledad y muerte

La soledad es un sentimiento consustancial al yo lírico romántico, para el que la naturaleza, aun en su aspecto más agresivo, puede constituir un refugio. El individuo se siente solo en la inmensidad del mundo y no encuentra respuestas para los interrogantes vitales (¿De dónde vengo?; ¿Adónde voy?). La soledad se intensifica frente al enigma de la muerte y queda simbolizada en la tumba abandonada, que ya todos ignoran.

Diapositiva13

El sueño y la naturaleza

La realidad se percibe como una integración de lo racional y lo soñado; existe una fusión entre mundo y sueño. Los sueños permiten la expresión del espíritu y la fantasía, en ellos se presentan zonas y seres misteriosos, desconocidos, de un mundo de visiones que enriquece la percepción del universo.

Aunque la naturaleza es a veces un marco impasible e indiferente, en muchas de las poesías de Bécquer es expresión de los sentimientos del yo lírico, quien busca la integración en el mundo natural. En general se presenta en constante movimiento, y las imágenes relacionadas con la luz y el aire adquieren especial importancia.

El estilo de Bécquer

En la poesía de Bécquer se percibe una cuidada elaboración y la búsqueda en sucesivas correcciones de formas adecuadas.

Formas dialogadas

Una gran parte de las rimas está estructura desde la presencia explícita o implícita del emisor (yo) que apela al receptor (tú). Sin embargo,  en la mayoría de los poemas, el diálogo no se produce porque el tú suele hallarse ausente del contexto de la comunicación.

Entre los sujetos amorosos puede haber unión, aspiraciones de fusión o bien disyunción, que señala la imposibilidad del amor.

La relación entre el tú y el yo puede alcanzar, en la Rimas, un plano simbólico, en el que el tú/mujer se identifica con la poesía, el yo/hombre, con el poeta.

Bimembraciones y paralelismos

El ritmo, tan importante en la poesía de Bécquer, suele evidenciarse en la presencia de bimembraciones, establecidas con distintas clases de palabras (adjetivos, verbos, sustantivos: huérfano y pobre; riza y empuja; luz y oro) o sintagmas (soy incorpórea, soy intangible). Estas bimembraciones, frecuentemente antitéticas (lágrimas y risas), se unen al paralelismo. En ocasiones, ambos recursos se convierten en la estructura misma del poema, que se organiza en conjuntos dominados por la antítesis.

Métrica

En la poesía de Bécquer predominan la asonancia y la mezcla de versos endecasílabos y heptasílabos, aunque también cultiva formas tradicionales. A veces utiliza la estrofa de pie quebrado o combina versos de desigual número de sílabas.

La distribución de los acentos en el verso y los paralelismos y las anáforas como elementos ordenadores del poema son los elementos fundamentales del ritmo poético becqueriano. El abundante uso del encabalgamiento acercan su verso a la prosa y le confiere mayor naturalidad.

Las Rimas , el poemario más influyente e importante de nuestras letras.

  Ocho Rimas de Bécquer  LIM de Manuel Guerrero


Para practicar   RIMA LIII