Andrea Saavedra Beamuz de 2º ESO C nos recomienda:
Más rápido, más alto, más fuerte.Mª Isabel Molina
Es
la continuación de
la preciosa historia de amor relatada por el libro De
Victoria para Alejandro,historia
constituida por una joven hija de un importante senador romano y un
joven de origen griego esclavo desde los ocho años. En esta segunda
novela Victoria y Alejandro ya están casados y tienen una pequenña
llamada Cornelia, en honor a su abuelo el senador romano Cornelio. En
esta historia Alejandro ha de viajar con toda su familia a los juegos
olímpicos en Grecia, debido a que él se encarga de dirigir un
equipo de atletas liderado por Lucio, el hijo de su antiguo señor.
Nada más llegar al puerto de Atenas, Alejandro se encuentra con la
sorpresa de que ....
Me ha parecido una
historia muy bonita, en la cual se muestra como era el principio de
las olimpiadas en la antigua Atenas y se muestra todos los
procedimientos y ritos que debían hacer sus participantes para poder
formar parte de las carreras. Además se muestra como los malos
sentimientos no llevan a nada bueno, y como la confianza en uno mismo
y en los demás puede ayudarte a lograr grandes cosas. Es un libro
que se lee facilmente y con el que no puedes dejar de leer hasta que
lo terminas.
Se lo recomiendon a todo aquel que le interese saber
como eran las olimpiadas en la antigua Grecia.
Juan Manuel López Nevado de 2º ESO C nos recomienda:
Los juegos del HambreSuzanne Collins
Son una trilogía de
libros de acción, intriga... He leído el primero, cuyo nombre hace
referencia al escenario principal de la historia.
Recomiendo este libro a
quién le guste mucho leer (tiene muchas páginas y capítulos), también a
cualquier lector que le guste la intriga, debido a que es un libro, que
no puedes parar de leer una y otra vez para ver el desarrollo de la
historia.
En mi opinión, todo aquel que lea este libro podrá decir que
es uno de los mejores que ha leído en su vida.
También tienen su representación en el mundo del cine, solo el primer libro, la película también es muy buena.
Un día normal en Bolsón Cerrado, Bilbo, un hobbit, se
encuentra en su casa cuando ve a un mago bastante alto que le propone
una gran aventura, que al principio Bilbo rechaza, ya que los hobbit
no tienen como costumbre emprender grandes aventuras. Pero esa misma
noche, en su casa se reúnen toda una compañía de enanos, trece
para ser exactos, de manera inesperada para convencerlo, de que él
es un elemento imprescindible en la compañía, porque según la
intuición del mago él era el saqueador ideal. A partir de ahí se
desarrollan una serie de aventuras en las que cada una el hobbit va
demostrando su importancia en el grupo.
A mí me gusta porque es un libro muy divertido que me
enganchó desde primer momento. Mis personaje favorito es Bilbo porque es justo, valiente e inteligente.
Lo
recomiendo para personas que les gusten mucho la ficción.
Hoy ha fallecido a los 95 años Stéphane Hessel, autor del libro “Indignaos” (Destino, 2011) alegato político, de apenas 30 páginas, que ha sido un fenómeno editorial en todo el mundo.
“Yo también nací en 1917. Yo también estoy indignado. También viví una guerra. También soporté una dictadura. Al igual que Stéphane Hessel, me escandaliza e indigna la situación de Palestina y la bárbara invasión de Irak (…) Hablamos en la misma onda”. Así comienza el prólogo con el que José Luis Sampedro apadrinó la edición española del libro “Indignaos”.
Nacido en Berlín, en 1917, Hessel se convirtió en ciudadano francés en
1937 después de que sus padres se instalaran en París en 1925. Durante
la Segunda Guerra Mundial, se enroló en la Resistencia, fue condenado a
muerte, capturado por la Gestapo y deportado en 1944 al campo de
concentración de Buchenwald. Tras la guerra inició una larga carrera en
la diplomacia, colaboró en la redacción de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, medió en diversos conflictos nacionales y
extranjeros y se convirtió en un referente de la humildad, la humanidad y
la justicia social.
Algunas de sus frases más comprometidas:
"No sólo hay que indignarse hace falta también comprometerse".
" El interés general debe primar sobre el interés particular,
el justo reparto de la riqueza creada por el trabajo debe primar sobre
el poder del dinero”.
“Una democracia auténtica precisa de unos medios de comunicación independientes”.
“La no-violencia es el camino a seguir, tanto por parte de los opresores como por parte de los oprimidos”
"No hay que desanimarse jamás". Ésta era una de las grandes premisas del autor.
En
el reino legendario de Alagaësia la guerra está empezando. Los Jinetes,
protectores de la paz y del Imperio y los únicos capaces de controlar a
los inteligentes dragones, se han extinguido o han pasado a formar
parte de las tropas del malvado rey Galbatorix. Cuando Eragon, un joven
de 15 años pobre que vive en una aldea, se encuentra con una piedra
preciosa en medio del bosque, lo único que desea es venderla para
comprar comida. Poco se espera que al romperse la gema y ver lo que sale
de ella, su vida y el destino de Alagaësia vaya a cambiar.
Eragon
es el primer título de la trilogía de "El legado", que tiene como
protagonistas a este valiente joven y a su indomable dragona Saphira.
Recomiendo
este libro a las personas que les guste la aventura y la fantasía; se
viaja por paisajes impresionantes y estás en tensión a lo largo de todo
el libro, creyendo que el final se resolverá como esperas, pero guarda
una gran sorpresa que hará que quieras leer los dos libros siguientes
martes, 26 de febrero de 2013
Un
día como hoy de 1802 nació el poeta, novelista y dramaturgo francés
Víctor Hugo, cuya obra “Los miserables” significa un impulso fuerte al
Romanticismo.
Me
ha gustado mucho este libro, lo mejor de todo es que te engancha y
tienes muchas ganas de saber el final.
Trata
de un chico llamado Gedeón. Él es mal estudiante,saca malas notas
y es infantil, lo contrario de su orgulloso primo Herbet, sus
padres lo comparan con su primo y a él le molesta. Al hacerse
mayores no destacaron en nada, Herbet heredó la sastrería de sus
padres y Gedeón un museo de cera con el nombre de “El Museo
Fantástico” con miles de figuras de cuentos , monstruos... Poch
es el escultor, el museo es muy visitado, a él le parece que las
figuras cambian de gestos según los días.Un nuevo rival ha
aparecido, con su museo de cera “Héroes de Siempre” y compiten
por ver quién tiene más visitantes, los primos se perdonarán y
muchas más cosas sucederán.
Se
lo recomiendo a todo el mundo , porque es emocionante y divertido.
Alejandra Díaz Sepúlveda de 1º ESO Bnos recomienda:
Verano en vaqueros de Ann Brashares.
Es un libro
basado en una película y cuenta la historia de 4 amigas:Tibby,Carmen,Lena y Bridget que solo están juntas en las vacaciones de
verano pero este verano será diferente porque se separarán. Antes de
irse de vacaciones entran en una tienda de segunda mano y compran
unos pantalones que les queda bien a todas.Ese pantalón se lo
mandarán unas a otras y en él escribirán todas las historias que les
ocurran.
Este libro es un libro muy interesante de humor y amor, que
te engancha y no puedes dejar de leerlo.Además este libro forma parte de
una saga que consta de 4 libros.
Recomiendo este libro a las personas
que les gusten los libros de amor y humor ¡Os
encantará!
jueves, 21 de febrero de 2013
Un
día como hoy de 1817 nació el poeta y dramaturgo españolJosé Zorrilla.
Autor teatral y poeta español nacido en Valladolid el 21 de febrero de
1817 y fallecido en Madrid el 23 de enero de 1893. Aunque estudió
Derecho en varias universidades, su afición al dibujo y otros menesteres
hicieron que su padre, un seguidor acérrimo del absolutismo, lo enviara
a su tierra natal para que se dedicara a la agricultura. Zorrilla
escapó a Madrid a lomos de una mula robada, iniciando su carrera
literaria en medio de una gran precariedad. Un poema improvisado a la
memoria de Larra tras su muerte le dio popularidad y le acercó a literatos de su tiempo como Juan Eugenio Hartzenbusch o José de Espronceda. Sustituyó al propio Larra como articulista en el periódico El Español,
al tiempo que publicaba diversos poemas y estrenaba varios dramas con
bastante éxito. Viajó a Francia en 1845, donde conoció a autores que él
admiraba como Víctor Hugo, Théophile Gautier o Alejandro Dumas,
regresando un año después a España, con motivo de la muerte de su
padre, que se negó a perdonarle por una vida muy alejada de sus ideales.
Viajó de nuevo por diversos países huyendo de su esposa y de las deudas
contraídas en España, pasando tiempo en Francia, Inglaterra, México y
Cuba. Con la subida al poder de Maximiliano I fue nombrado director del
Teatro Nacional de México, lo que alivió las penurias económicas que lo
habían acompañado en su periplo americano. De vuelta a España volvió a
depender de la protección de algunos amigos de la clase pudiente, aunque
se fueron acumulando distinciones como ser nombrado Cronista de
Valladolid o su coronación como Poeta Laureado en 1889, en Granada.
Tanto por su obra como por su vida es uno de los personajes más
importantes del Romanticismo español.
Obras
Lírica
Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz)
El escritor catalán Use Lahoz ha obtenido hoy el Premio Primavera de Novela 2013 por El año en que me enamoré de todas, una novela "original y brillante" que aúna dos historias de amor que convergen
en Madrid. Una de ellas describe el mundo de los Erasmus, esa fórmula de
intercambio educativo que alteró tan felizmente el panorama
universitario europeo. La otra es la peripecia en Madrid de un joven
corresponsal de prensa francés, Sylvain, que halla en el ascensor de
casa el manuscrito de una novela titulada 'Abierto por amor'. La novela
encierra la vida y las pasiones amorosas de su vecino, una aventura que
le descoloca y le hará revisar sus opiniones sobre la vida, el amor, la
amistad y el futuro.
Use Lahoz (Barcelona, 1976) es autor de Los Baldrich,
una novela con la que obtuvo el reconocimiento de la crítica y el
público y por la que fue nombrado Talento FNAC 2009, y de la Estación pérdida, distinguida por el Premio Ojo Crítico de Narrativa 2012.
También ha publicado los poemarios Envío sin cargo y A todo pasado. Es coautor de Volverán a por mí, premiada con La Galera Jóvenes Lectores 2011 y colabora en varios periódicos y revistas
El Premio Primavera de Novela recayó el año pasado en Fernando Savater
por 'Los invitados de la princesa'. Rosa Montero fue su primer ganadora
por 'La hija del caníbal', y en su palmarés están Manuel de Lope con
'Las perlas peregrina', Lucía Etxebarría con 'Todo lo visible y lo
invisible', Juan José Millás con 'Dos mujeres en Praga', Juan Manuel de
Prada por 'La vida invisible' o José Ovejero con 'Las vidas ajenas'.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Un
día como hoy de 1926 viene al mundo el escritor y dramaturgo español
Alfonso Sastre, principal exponente de la llamada Generación de 1955
.Alfonso Sastre es uno de los autores más
representativos en el teatro español actual. Su dilatada y polifacética
trayectoria se manifiesta también en otros géneros: poeta,
ensayista, guionista y crítico.
Entre otros premios posee los Nacionales de Teatro por La
taberna fantástica en 1985 y de Literatura Dramática en
1993 por Jenofa
Juncal.
"La heroica ciudad dormía
la siesta. El viento sur, caliente y perezoso empujaba
las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el
norte. En las calles no había más ruido que el rumor
estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y
papeles, que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera,
de esquina en esquina, revolando y persiguiéndose, como
mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve
en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos,
aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo, se
juntaban en un montón, parábanse como dormidas un
momento y brincaban de nuevo sobresaltadas,
dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los
cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los
carteles de papel mal pegados a las esquinas, y había
pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se
incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un
escaparate, agarrada a un plomo."
Así comienza La Regenta de Leopoldo Alas "Clarín.Los conflictos existenciales, psicológicos y metafísicos de La Regenta y la técnica utiliada por Clarín para desarrollarlos constituyen lo"singular y escogido" de esta novela, que puede ser considerada la mejor novela del siglo XIX.
Os dejo unos enlaces para conocer la época, el autor , su obra...
Kathia es la hija de un importante empresario de Italia, ella prácticamente ha vivido toda su vida en un internado pero un día supadre misteriosamente decide sacarla, esta empieza en un nuevo instituto donde encuentra nuevos amigos y un nuevo chico. Cristianno es un chico duro y sin compromisos hasta que conoce a Kathia, esta le odia con toda su alma por el pequeño incidente que tuvieron el día que le conoció, los dos son unos cabezotas y no quieren admitir lo que sienten el uno por el otro. Cuando por fin dejan de negarlo todo y están juntos se encuentran con un terrible obstáculo que los hará vivir grandes y peligrosas aventuras relacionadas con la mafia entre familias.
A mi este libro me ha encantado, porque es bastante de mi tipo, unanovela amorosa pero lo que más me gustó fue como a mitad del libro, se da un giro tan repentino que hace cambiar la novela de género, pasa de novela rosa a novela de aventuras.
Yo se lo recomiendo a adolescentes y a personas a las que les gusten las novelas amorosas y con aventuras.
El papel de la mujer en la literatura realista es de suma importancia, tanto por su condición de lectora como por la creación de personajes femeninos emblemáticos que encarnan los conflictos sociales y emocionales de la época. Existen varios estudios en torno a estos aspectos; sirvan como ejemplos los siguientes fragmentos de dos artículos.
Las lectoras en el siglo XIX
" El acceso de la mujer a la cultura –me refiero a la cultura del libro y la lectura– es un hecho trascendental del siglo XIX, ignorado con escandalosa frecuencia y, sin embargo, de una evidencia aplastante. La presencia femenina se manifiesta en la abrumadora cantidad existente de revistas para mujeres –en su mayoría, además, dirigidas y escritas por mujeres–,muchas de las cuales, por otra parte, incluyen en suspáginas relatos breves, o novelas distribuidas en diferentes entregas, por lo común de naturaleza sentimental.
Hay también colecciones narrativas dirigidas a un público femenino, como la Biblioteca de señoras, Las galas del amor o la celebérrima Biblioteca rosa.
Como en cualquier relación de mercado, el crecimiento de la demanda provoca un incremento de la oferta. Y la nómina de narradoras del siglo XIX –dejando aparte los grandes nombres ya conocidos, desde Fernán Caballero a la Pardo Bazán– es riquísima, aunque para muchos lectores de hoy sus nombres no resulten ya familiares.
Pero, además, esta mujer que irrumpe como consumidora de literatura –y muy especialmente de narraciones– pertenece por lo común a una clase social acomodada; apenas tiene que ocuparse de tareas caseras –ni, claro está, desempeña actividades laborales– porque dispone de abundante servicio doméstico y, por consiguiente, de horas libres, mientras el marido atiende sus negocios, acude al café o participa en tertulias. Las formas de vida favorecen un distanciamiento entre los cónyuges y, dado que la mujer dedica horas de ocio a la lectura, este asunto –que podríamos enunciar como la soledad de la mujer casada–aparece a menudo en la novela decimonónica, que es, y no por casualidad, una novela centrada esencialmente en los tipos femeninos, desde La Gaviota, de Fernán Caballero, hasta las mujeres de Galdós –doña Perfecta, Gloria, Fortunata…– o de la Pardo Bazán,o la Ana Ozores de Clarín. La soledad y la insatisfacción ofrecen a menudo, como desembocadura dramática, el adulterio, y no es la literatura española la única en hacerse eco de esta situación frecuente." RICARDO SENABRE «La novela, entre dos siglos»
Las novelas de adulterio
" En Fortunata y Jacinta se establece un diálogo con la tradición misma de la novela de adulterio, introduciendo aspectos nuevos, renunciando a situaciones típicas y al triángulo unívoco. … Es una novela que presenta no un caso aislado de adulterio, sino todo un mundo al que este se incorpora. En realidad puede ser vista como una acusación social aún más fuerte que la de La Regenta. En Fortunata y Jacinta la situación sin salida adquiere matices más graves, subrayando el factor de las jerarquías sociales. Dedicando mucha más atención y espacio a la presentación de varios estratos de la sociedad madrileña en su evolución, uniéndolo a los acontecimientos históricos y la situación económica nacional, Galdós da a entender que estas dos historias no son algo excepcional, sino una muestra característica de la vida española. Se trata de una sociedad que adelanta por medio de casamientos, pero los respeta solo dentro de su propio círculo y clase social. … Lo que le interesa a Galdós no es tanto mostrar el caso particular como denunciar la actitud prevaleciente, la injusticia social general." BIRUTÉ CIPLIJAUSKAITÉ «La adúltera “honrada”: Fortunata y Jacinta»
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la mujer se convirtió en la protagonista de algunas de las obras más importantes de la literatura universal. Autores realistas y naturalistas indagaron en la psicología femenina y construyeron profundos análisis de la sociedad burguesa de su tiempo, abordando temas como la rutina, la falta de expectativas, la vida provinciana o la falsa moral de las clases acomodadas. Entre esas novelas destaca, en primer lugar, Madame Bovary, de Gustave Flaubert, quesentó el modelo que más tarde seguirían Leopoldo Alas «Clarín» en La Regenta, y elnovelista ruso Leon Tolstoi en Ana Karenina.
La soledad de Emma
Emma Bovary, casada con el médico Charles Bovary,acaba de tener un niño. Lleva una vida apacible en una pequeña villa francesa, pero se siente infeliz y desdichada.Allí conoce a un joven llamado León, de quien se enamora.
"León ignoraba que cuando salía de casa de ella, desesperado, Emma levantábase tras él para verle por la calle.
Inquietábanla sus acciones, espiaba su rostro, hasta inventó una historia para poder visitar su cuarto. La mujer del farmacéutico era para ella dichosísima porque dormía bajo el mismo techo, y sus pensamientos iban de continuo a posarse en aquella casa, como los pichones de El León de Oro, que acudían allí para remojar en los canales sus sonrosadas patitas y sus níveas alas. Pero mientras más percatábase de su amor, más y más lo reprimía, para que no se mostrase y disminuyese. Hubiera querido que León lo adivinase, y se imaginaba catástrofes e incidencias que a ello condujeran. Lo que, sin duda, la contenía era el espanto o la pereza, como asimismo el pudor. Pensaba que había exagerado la nota, que ya no era sazón, y que todo estaba perdido. El orgullo, además, y el placer de decirse: «Soy virtuosa», y de contemplarse, con resignado talante, en el espejo, consolábala un poco del sacrificio que creía hacer.
En aquel punto, los apetitos carnales, las codicias de dinero y las amorosas melancolías, todo confundiose en un mismo sufrimiento, y en lugar de desentenderse, su imaginación aferrábase más a él, excitándola a sufrir y buscando cuantas ocasiones se presentaban. Un plato mal servido o una puerta entreabierta eran motivos de irritación, y quejábase de no poseer vestidos de terciopelo, de su carencia de felicidad, de la excesiva elevación de sus ensueños, de la angostura de la vivienda.
Y lo que más la exasperaba era que Carlos no parecía percatarse de su suplicio. La convicción abrigada por su marido de hacerla dichosa considerábala como un necio insulto, y como una ingratitud, su seguridad a este propósito. ¿A qué, pues, su prudencia? ¿No era él, acaso, el obstáculo para toda felicidad, la causa de toda miseria y como la opresora hebilla de aquel complejo cinturón que la oprimía por todos lados?"
GUSTAVE FLAUBERT Madame Bovary
Los pensamientos de Ana
Ana Karenina visita a su hermano y a su cuñada enMoscú, donde conoce casualmente al joven condeVronsky. Ella está casada y se mantiene fiel a su esposo;sin embargo, en su regreso en tren a San Petersburgo,no consigue dejar de pensar en el conde.
«¡Gracias a Dios, todo ha terminado!», fue lo primeroque pensó Ana Arkadievna cuando se despidió por últimavez de su hermano, el cual permaneció en el andén,impidiendo la entrada al vagón, hasta que sonópor tercera vez la campana. Ana se sentó en su asientoal lado de Anushka, examinando todo en torno suyo,a la media luz del coche cama. «¡Gracias a Dios, mañanaveré a Serioja y a Alexey Alexandrovich y reanudarémi agradable vida habitual.»…Al principio no pudo leer. Le molestaba el ajetreo yel ir y venir de la gente; cuando el tren se puso en marchafue imposible no prestar atención a los ruidos; luegose distrajocon la nieve que caía, azotando la ventanillaizquierda, el revisor que pasaba, bien abrigado ycubierto de nieve, y los comentarios respecto de la borrascaque se desencadenaba. Más adelante seguía repitiéndoselo mismo, el traqueteo, la nieve en la ventanilla,los bruscos cambios de temperatura, pasando delcalor al frío,y viceversa; los mismos rostros en la penumbray las mismas voces; pero Ana leía ya, enterándosedel argumento. … Ana se enteraba de lo queleía, pero aquella lectura le resultaba desagradable, esdecir, le molestaba el reflejo de la vida de otras personas.Tenía demasiados deseos de vivir ella misma. …El héroe de la novela estaba ya a punto de conseguir loque constituye la felicidad inglesa: el título de barón yuna finca, y Ana deseó ir allí con él, cuando de prontocreyó que aquel hombre debía de sentir vergüenza y ella la sintió también. Pero ¿por qué sentía vergüenza?«¿De qué me avergüenzo?», se preguntó, asombrada yresentida. Dejó el libro y se recostó en la butaca, apretandola plegadera entre las manos. No había nada vergonzoso.Repasó todos sus recuerdos de Moscú. Todoseran buenos y agradables. Recordó el baile, aVronsky, con su rostro sumiso de enamorado, y el tratoque tuviera con él: no había nada para avergonzarse.Pero al mismo tiempo, precisamente en este puntode sus recuerdos, la sensación de vergüenza aumentó,como si una voz interior le dijera cuando pensabaen Vronsky: «Te ha sido muy agradable, te ha sido muyagradable.» «Bueno, ¿y qué? –se preguntó con decisión–.¿Qué significa esto? ¿Acaso temía enfrentarmecon una cosa así? ¿Es posible que entre ese oficial tanjoven y yo existan o puedan existir otras relaciones quelas que tengo con cualquier conocido?» Sonrió con desprecio,abriendo de nuevo el libro; pero ahora le eracompletamente imposible entender lo que leía." LEON TOLSTOI Ana Karenina
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, en el marco de la
campaña promocional ‘Regala vida, dona órganos’ y con el propósito de
continuar difundiendo entre los sectores más jóvenes de la sociedad la
importancia del acto generoso de la donación, convoca el IIPREMIO DE
POESÍA ‘TINTAS PARA LA VIDA’. Aquí tenéis la bases para poder participar.
El curso pasado fue ganado por nuestra compañera Ana Carrión Medina con este poema
Corazón de sueños
Corazón sin pausa, corazón infinito,
tu viejo corazón, se siente extraño en mi viejo pecho.
Imparable, bombea infinita generosidad.
allá donde estés sigue conmigo.
Tus sueños te recuerdan en cada latido.
En tu muerte mi vida
y en mi vida la tuya.
Soy la continuación de la vida que se escapó,
eres la salvación de la vida que vuelve a nacer.
Somos la presencia y la ausencia en un mismo cuerpo.
Cortázar, traductor, dramaturgo, poeta y excelente autor del relato
corto fue uno de los escritores que revolucionaron la literatura, al
romper todos los moldes clásicos que escapan de la linealidad temporal y
donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad
psicológica,falleció un 12 de febrero de 1984.
Julio Cortázar, de padres argentinos y nacido en Bélgica en agosto de
1914, cursó sus estudios primarios y los completó con los de magisterio
y letras. Durante cinco años trabajó como maestro rural y luego
como traductor de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Parte de su vida la pasó en Argentina, Italia, España, Suiza y
Francia, último país en el que se estableció en 1951 y en el que
ambientó algunas de sus obras. Sin embargo, no fue sino hasta 1981
cuando recibió la ciudadanía francesa
.
En 1963 publicó su obra maestra “Rayuela”, que marcó un estilo al
poderse leer cronológicamente o a saltos por capítulos como un juego de
cuadros trazados en el piso, según un tablero diseñado por el autor,
quien pensó titularla Mándala en un primer momento en referencia al
símbolo circular que se encuentra desde el comienzo de la humanidad.
Al ser preguntado sobre el significado de “Rayuela”, Cortázar expresó
que “de alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa
de llevarla a la escritura”.
Pese a que Julio Cortázar es reconocido principalmente por su
narrativa, escribió gran cantidad de poemas en prosa e incluso poemas en verso. También colaboró en publicaciones en distintos países, grabó sus
poemas y cuentos, escribió letras de tangos y le puso textos a libros
de fotografías e historietas.
En 1963 visitó Cuba, invitado por Casa de las Américas, para ser
jurado en un concurso y a partir de ese momento nunca dejaría de
interesarse por la política latinoamericana.
Entre sus obras destacan Bestiario, Final de juego, Las armas
secretas, Historias de cronopios y famas, La vuelta al día en ochenta
mundos, entre otros numerosos volúmenes de relatos, así como de las
novelas Los premios, El libro de Manuel y El diario de Andrés Fava.
Instrucciones para subir una escalera
"Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de
manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y
luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a
una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea
quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la
mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la
horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño
o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos
elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior,
principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra
combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero
incapaces de transladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan
particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de
pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no
tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores
al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una
escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la
derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo
excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño
dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte
equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de
confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie,
se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en
éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros
peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación
necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil
la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el
pie y el pie).
Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente
los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale
de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su
sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso."
El libro es el diario de una niña que cuenta que su madre estaba embarazada y como tenia 39 años era muy posible que el niño naciera con algún tipo de deficiencia. Conforme avanza el embarazo los médicos le confirman que el niño va a tener síndrome de Down. Ni la madre ni nadie de su familia se rinde, sino que empiezan a buscar información sobre el tema. La niña tiene un amigo que tiene un hermano con una deficiencia y se juntan las dos familias para que la madre supiese que el tener una deficiencia no tiene porque ser algo malo. Cuando nace el hermano, el amigo de la niña con sus respectivos
hermanos se van por las tardes de paseo y algunas personas los
discriminan por el hecho de tener una deficiencia. Ellos al principio se
molestan un poco pero luego ya no.
Me gustaría recomendárselo a aquellas personas que discriminan de alguna forma a otras que tienen algún tipo de discapacidad.
Donde vuelan las cometas, de Miquel Rayó. Edelvives
Desde
que el despiadado Akerim se hizo con el poder, los habitantes de la
ciudad caminan desalentados y temerosos. Los jóvenes y el bullicio
han desaparecido de las calles, y se han prohibido las reuniones, los
juegos y la fiesta de las cometas.
El
narrador, un escritor de cartas, que ejerce su oficio a
escondidas, le envía a su hija, Naima, palabras de nostalgia y de
esperanza, en las que los recuerdos de un pasado alegre se mezclan
con la oscura incertidumbre del presente. En estas cartas le
habla de sus recuerdos cuando vivía feliz con su mujer, su hija y
el viejo Ehmer y de la terrible situación que sufren desde que
Akerim se hizo con el poder. Ya no hay libertad: no pueden reunirse
en grupos, ni celebrar fiestas (como la de las cometas, tan
importante en su tradición), ni los niños jugar... La mayoría de
los jóvenes están ocultos, prisioneros o desaparecidos. El
protagonista (el narrador) recuerda con dolor el día que los
soldados se llevaron a su mujer y a su hija. No ha vuelto a saber
nada de ellas y se consuela escribiendo estas cartas y echándolas al
mar, con la débil esperanza de que algún día volverá a ver a sus
seres queridos.
Me
ha gustado mucho porque transmite sentimientos muy fuertes y duros,
tanto buenos como malos. Te enseña la forma de vivir, (en este caso
de Afganistán: con guerras continuas, golpes de estado, invasiones y
grandes enfrentamientos, y regímenes muy estrictos implantados por
el gobierno), las tradiciones y las costumbres de muchas personas en
otros países diferentes, muy lejanos, pero que siempre se asemejan
al tuyo en muchos aspectos: tienen unas bases, creencias o pilares
básicos y fundamentales en la vida como cualquier persona y ante
todo siempre tienen esperanza y son felices conformándose con lo
mínimo.
Te
enseña a valorar lo que tienes y te demuestra que siempre hay
alguien al que la vida le va peor que a ti.
Recomiendo
este libro a:Todo
el mundo que se sienta sin fuerzas, débil y bajo de ánimos. Este
libro te reconforta y te da las suficientes ganas de seguir adelante,
porque cualquier persona aunque no lo crea tiene algún motivo por el
que sonreir y ser feliz.
Trata de una niña que se llama Rogata que pasa un verano en la aldea
de su niñera Catuxa. Allí conoce a Argenta, la niña de plata.
Rogata verá cómo casi todo el pueblo margina a Argenta por una
injusta historia del pasado de la familia de Argenta.
“La
niña de plata” es un libro muy bonito que espero que le guste a
todo el que decida leerlo.
Así
empieza
Hace muchos años, en
los días en que yo andaba desdentada y peinaba trenzas, a los niños y
niñas de entonces les ocurrían cosas parecidas a las que les suceden a
los de hoy en día: había que levantarse para ir al colegio justo en el
momento en que se vivía el mejor y más emocionante de los sueños;
aguantar a compañeros de pupitre, o de clase, frescos y repugnantes, de
esos que te cogen la goma y la mordisquean o te piden prestada la
pintura amarilla y se quedan con ella.