Mostrando entradas con la etiqueta Plan lector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plan lector. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2020

El Príncipe de La Niebla de Carlos Ruiz Zafón

Supongo que habréis terminado todos de leer las aventuras de Max y su familia y espero que hayáis disfrutado con ellas.



La novela que habéis leído está llena de elementos clásicos: la casa misteriosa, el gato diabólico, el payaso aterrador,el jardín de las estatuas, las extrañas películas… todo rodeado de la espesa niebla del título.

Para repasar el contenido por capítulos y profundizar un poco más en otros aspectos interesantes de la narración, os dejo este material de Carmen Andreu, profesora del IES Miguel Catalán de Zaragoza, la cual retoma ideas y apuntes de Julia García, del IES Jorge Manrique de Motilla del Palancar (Cuenca).




Conoce al autor Carlos Ruiz Zafón y sus otras novelas.

jueves, 9 de enero de 2020

El Principito ¿Por qué leerlo?

Antoine de Saint-Exupéry no era feliz en Nueva York. Escribía a sus amigos largas cartas en cuyos márgenes o reversos dibujaba a un hombrecito rubio, primero con alas, luego con bufanda, una especie de álter ego infantil, de cabello alborotado, que le permitía expresar cosas que a su personaje de afamado escritor y aviador adulto le hubiera costado decir. Algunos de esos amigos le animaron a que, un día, diera vida propia a ese muchachito.



Ese dibujo al margen acabaría siendo El Principito, la obra literaria más traducida del siglo XX -a 257 lenguas-, y su autor la publicó en Nueva York, el 6 de abril de 1943, en una doble edición: traducida al inglés y en el original francés. Sin embargo, sus compatriotas en Francia no la pudieron leer hasta que se liberaron de la ocupación nazi y Gallimard la imprimió en París en abril de 1946, dos años después de la muerte del autor al ser derribado su avión en un vuelo de reconocimiento para los aliados cerca de Marsella.

El origen del libro se sitúa en el accidente que sufrió en el desierto de Libia, en diciembre de 1935, y su consiguiente larga estancia por las dunas, con alucinaciones visuales y auditivas provocadas por la sed que le hicieron entablar un diálogo entre sus dos yo: el que cree que no hay esperanza y el que la tiene, el que razona y el que imagina. Según escribió en sus memorias, sólo tenía, para alimentarse -junto a su compañero André Prevot-, uvas, dos naranjas y un poco de vino. La deshidratación les hizo dejar de transpirar al tercer día, aseguraba. Al final, los rescató un beduino a camello.
De hecho, la obra empieza, como es sabido, con un aviador accidentado en el desierto que se encuentra al misterioso principito; un dibujo finalmente no incluido en la novela muestra al martillo del aviador en plena reparación, con una mano del hombre, que se adivina en la posición del dibujante. 


El principito se ha convertido en el libro francés más leído y más traducido de todos los tiempos, ya que para el 2012 había sido traducido a más de doscientos cincuenta idiomas y dialectos, incluyendo al sardo y al sistema de lectura braille,​ y es uno de los pocos libros modernos que ha sido traducido al latín.


Existen más de 200 portadas distintas del libro.

Italia y China

Portadas de Persia... 

México


Francia y República Checa

De Izquierda a derecha: Bengladesh - Bulgaria - Rusia - Rumanía



Y esta ultima que es de Vietnam

El manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York. En julio de 2014 se inaguró en la localidad de Ungersheim en la región de Alsacia un parque temático dedicado a El Principito

Si pinchas AQUÍ puedes visitar el sitio oficial en francés.

Quienes lo han leído saben que es un libro interesante, el cual te deja una gran cantidad de enseñanzas. Pero si aún no lo has leído no debes dudar en hacerlo, ya sea que compres el libro físico o lo leas de manera virtual en español o en francés




¿Por qué insisto en que lo leas? Pues bien, dentro de este libro encontrarás una gran cantidad de enseñanzas que te ayudarán a ser mejor persona en el día a día.

Aquí te dejo algunas y te invito a que lo leas ya que estoy segura que tú descubrirás muchas más




sábado, 30 de noviembre de 2019

Otro lugar,Otro tiempo: Héroes de la Antártida.

La conquista del Polo Sur fue algo más que la empresa personal de dos hombres, Scott y Amundsen,de espíritu aventurero. Ambos deseaban triunfar para honrar el nombre de su país. Pero en esta expedición hay otros "héroes", el Capitán de Dragones Lawrence Oates.


Lawrence Edward Grace Oates nació el 17 de marzo de 1880 en Putney, Londres, en el seno de una familia acomodada. Su tío, Frank Oates, era un destacado naturalista y explorador en África. Oates fue educado en Eton y comenzó la carrera militar cuando acabó sus estudios.
Con 18 años se unió al Regimiento de West Yorkshire y le tocó cumplir el servicio militar en la Segunda Guerra de los Bóer, en Sudáfrica.En 1902 ya era teniente y en 1906 fue ascendido a capitán. En el campo de batalla sufrió una herida de guerra; en concreto, recibió un disparo en el muslo izquierdo, lo que le dejó como secuela tener esa pierna unos 2,5 centímetros más corta que la otra.
La guerra acabó y al tiempo, el capitán Robert Falcon Scott empezó a organizar un viaje a la Antártida, el segundo suyo, con el objetivo de ser los primeros seres humanos en alcanzar el Polo Sur geográfico
La Royal Society y la Royal Geographical Society financiaban parte de la expedición, que fue bautizada como Terra Nova (es el nombre del barco que llevó a los expedicionarios a la Antártida), pero en esencia era una iniciativa eminentemente privada. Se seleccionó un equipo  de 65 miembros, pero además del perfil profesional de cada uno de los exploradores se valoró también la aportación económica que pudieran hacer   El capitán Oates fue seleccionado por su experiencia militar con caballos (Scott quería llegar al Polo usando ponis) y porque hizo una aportación de unas 1.000 libras esterlinas.
El viaje partió en 1910 y además tenía otros objetivos en el campo de la biología o la geología. La aventura se dividió en tres etapas, la última de las cuales era la de intentar alcanzar el Polo Sur geográfico, valiéndose de una serie de depósitos de alimentos y combustible que se iban dejando por el camino para facilitar la vuelta.


El capitán Oates, de carácter reservado, ya detectó alguno de los primeros problemas antes de llegar a la Antártida, en concreto de la poca idoneidad de los 19 ponis que había comprado Scott para la misión.  Los animales sufrieron muchísimo durante el trayecto por mar y, como luego se demostraría, eran una pésima elección para viajar por el Polo. Scott los eligió por ser capaces de llevar más peso que los perros, pero no tuvo en cuenta que necesitaban seis veces más cantidad de comida, que eran más pesados y menos resistentes. Este fue uno de los principales errores que condenaron la expedición; un fallo, por otra parte, que no cometió Roald  Amundsen.
Amundsen era un explorador noruego, experimentado en travesías por el Polo Norte, que casi al mismo tiempo que Scott decidió acometer la hazaña de alcanzar el Polo Sur Geográfico. Cuando los británicos supieron de esta intentona, la aventura se convirtió en una carrera.
Tras una serie de vicisitudes penosas  finalmente quedó un grupo de cinco exploradores con el objetivo de alcanzar el Polo Sur. Era el 4 de enero de 1912 y los elegidos eran el propio Robert Falcon Scott, Edward Wilson (físico, naturalista y ornitólogo), Henry R. Bowers y Edgar Evans (marinos) y Lawrence Oates.


Este grupo de cinco comenzó la marcha hacia el Polo, pero a los siete días, a unos 24 km del destino, vieron una bandera noruega, por lo que se dieron cuenta de que Amundsen les había adelantado. Al día siguiente (17 de enero de 1912) alcanzaron el Polo Sur Geográfico. En efecto, allí encontraron una tienda, algunos víveres, una carta destinada al rey de Noruega informando de la hazaña y una nota para el equipo británico. Todo llevaba allí 35 días, la ventaja que les sacó el noruego, que no sólo partió primero, sino que hizo el trayecto en bastantes menos jornadas.

"Querido comandante Scott: Como vd. será probablemente el primero en llegar aquí después de nosotros,puedo pedirle que envíe la carta adjunta al Rey Haakon VII de Noruega? Si los equipos que hemos dejado en la tienda pueden serle de alguna utilidad, no dude en llevárselos. Con mis mejores votos. Le deseo un feliz regreso. Sinceramente suyo. Roald Amundsen».

Sumido en la decepción, el equipo emprendió el regreso, que se complicó sobremanera por unas inusuales malas condiciones atmosféricas y por la falta de víveres. El más perjudicado era Edgar Evans. El escorbuto hizo aparición y Evans, que sufrió una caída con un golpe en la cabeza, falleció justo un mes después de haber alcanzado el Polo Sur.
Para el regreso tenían previsto hacer una media diaria de 9 millas, pero las congelaciones, el hambre y la sed les hicieron mella, de modo que apenas podían hacer 3 millas al día. Lawrence Oates empezó a empeorar. Tenía escorbuto y su herida de guerra se reabrió. Sufría severas congelaciones en manos y pies y apenas podía caminar. 
El capitán Oates pidió a sus compañeros que le dejaran atrás, pero estos rechazaron abandonarlo. Esta decisión fue probablemente fatal para el grupo, porque los retrasó demasiado.
La mañana del 15 de marzo de 1912 , Oates volvió a pedir a sus compañeros que lo dejaran en la tienda, pero se negaron y continuaron. Esa noche, la salud del capitán de Dragones empeoró dramáticamente. Así, en las primeras horas del 16 de marzo de 1912, Oates realizó un sobrehumano esfuerzo en la tienda para calzarse las botas, se puso en pie y pronunció la legendaria frase que le hizo pasar a la posteridad:
“I am just going outside and may be some time” (“Voy a salir y puede que para un tiempo”).
Wilson, Scott y Bowers comprendieron lo que quería hacer Oates y pese a que intentaron impedírselo, sus esfuerzos fueron en vano. El capitán Lawrence Edward Grace Oates, que al día siguiente hubiera cumplido 32 años, salió de la tienda con unas temperaturas de unos 40 grados bajo cero y se alejó para dejarse morir en las nieves eternas de la Antártida. Lo que nunca llegó a saber es que su sacrificio no sirvió para salvar la vida de sus compañeros.

El capitán Robert Falcon Scott escribió en su diario: “Sabíamos que Oates caminaba hacia su muerte… era el acto de un hombre valiente y de un caballero inglés” (el relato de esos días, reflejado en el diario del capitán Scott, fue recuperado por la expedición de rescate que salió en su búsqueda..

Los tres supervivientes reemprendieron la marcha pero el 20 de marzo les sorprendió una tormenta de nieve y ya casi no pudieron avanzar más. Desnutridos, enfermos, congelados y sin víveres, ya no les quedaba ninguna duda de que no saldrían nunca del Polo Sur.

Se cree que Bowers, Wilson y Scott fallecieron congelados el 29 de marzo, día en el que el capitán Scott realizó la última entrada en su diario: “Todos los días estamos dispuestos a partir hacia nuestro depósito a 11 millas, pero a la entrada de la tienda persiste un remolino de nieve. No pienso que podamos esperar nada mejor ahora. Perseveraremos hasta el final, pero nos estamos debilitando, por supuesto, y el final no puede estar lejos. Es una lástima, pero creo que no puedo escribir más. R. Scott. Por Dios cuida de nuestra gente”.


 Estaban, como bien calculó Scott, a sólo 11 millas del depósito de abastecimiento. 
Tras varios meses de tensa espera, un equipo salió en búsqueda de Scott y los otros cuatro exploradores. El 12 de noviembre de 1912 fueron hallados los cuerpos helados de Scott, Bowers y Wilson. En el mismo lugar se erigieron unos improvisados mausoleos con montones de nieve y dos esquíes a modo de cruces. Días después, el equipo de rescate buscó también algún rastro de Lawrence Oates, pero sólo hallaron su saco de dormir. El cuerpo del capitán de Dragones nunca apareció. Probablemente hoy, un siglo después de su desaparición, siga allí, incorrupto y congelado.

La figura de Lawrence Oates ha permanecido en el imaginario colectivo británico como el paradigma del comportamiento caballeroso, abnegado y sacrificado del que tanto hacen gala los ingleses. Hoy en día hay un museo dedicado a su memoria en Selborne, Inglaterra. Su saco de dormir está en el Museo del Instituto Scott de Investigación Polar en Cambridge. Además, hay un par de monumentos en su honor en otros lugares de Inglaterra.

 Como curiosidad, os diré que dos grupos de música españoles hacen referencia a su historia.
Uno es Mecano, con una famosa canción titulada Héroes de la Antártida, en la cual una de sus estrofas relata la decisión de Oates.





 Y la del grupo heavy asturiano Warcry y titulada Capitán Lawrence , que es más específica de la historia de Oates y que relata en primera persona lo que pudo pensar el joven oficial en sus últimas horas.

domingo, 11 de febrero de 2018

11 de Febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En la Unión Europea, uno de cada tres investigadores es mujer y el 80 % de los puestos universitarios superiores están ocupados por hombres. Es dentro de este paradigma donde la Asamblea general de las Naciones Unidas proclama el día 11 de febrero  El Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia  para potenciar el acceso y la participación de mujeres y niñas en la actividad científica.


Os dejo una serie de lecturas para descubrir el papel que numerosas mujeres han desempeñado a lo largo del tiempo en el desarrollo y divulgación de la ciencia:



                ¿Sabes cuántos descubrimientos científicos debemos a las mujeres?
Aunque en los libros de historia parezca que las ciencias son cosa de hombres, de eso nada: desde Agnodice, la primera médica conocida de la historia, hasta Rosalind Franklin, la química que descubrió la estructura del ADN, pasando por Vera Rubin, la astrónoma que vio lo que nadie veía, las mujeres han sido pioneras en ciencias desde el inicio de los tiempos.



¿Quién fue Enheduanna? ¿Y Émilie de Châtelet? ¿Por qué los maestros cerveceros consideran su mentora a Hildegarda de Bingen, una monja del siglo XI? ¿Fue Marie Curie merecedora de los dos premios Nobel de ciencias que recibió? ¿Habría sido posible descifrar la estructura del ADN sin el trabajo de Rosalind Franklin? ¿Por qué es tan desconocida la mujer que desentrañó la estructura de la penicilina? ¿Qué papel tuvieron las mujeres durante la Edad de Plata que la ciencia vivió en la Segunda República española?

En este libro encontrarás  la historia de algunas de las mujeres que han hecho contribuciones relevantes en la ciencia 



Las calculadoras de estrellas  Miguel A. Delgado


Una historia deslumbrante que nos descubre el sorprendente y desconocido papel que jugaron centenares de mujeres anónimas en los mayores descubrimientos astronómicos de nuestro tiempo.
Es 1865, y Estados Unidos lleva varios años de una guerra cruel que está afectando a todo el país. Gabriella Howard es una niña sin muchas opciones, huérfana de madre, que vive junto a su padre en Poughkeepsie, un pequeño pueblo del estado de Nueva York, a orillas del Hudson. Pero demasiado pronto la guerra le arrebatará también al padre y tendrá que trasladarse a un orfanato.
Su suerte cambia el día que Maria Mitchel, una antigua amiga de su padre, aparece en el orfanato decidida a hacerse cargo de ella para que la asista y la acompañe en su nuevo empleo como profesora. La señora Mitchel es la joven y reconocida astrónoma que empezará a impartir clases de esta materia en Vassar College, una monumental universidad, y la primera en Estados Unidos dedicada a la formación superior para mujeres.

Las calculadoras de estrellas aborda una historia de superación, un canto a aquellas mujeres que lograron abrirse un camino con todo en su contra y que en muchos casos no llegaron a ver en vida ningún reconocimiento por su trabajo.
Mujeres matemáticas:las grandes desconocidas. Amelia Verdejo Rodríguez

Las matemáticas, por su capacidad para enseñar a razonar, a organizar los pensamientos, a buscar soluciones a problemas, a sintetizar, figuran como materia central en todos los niveles de enseñanza, pero en sus manuales difícilmente se encuentran aportaciones femeninas.
 Este libro pretende contribuir a visibilizar y reivindicar a algunas de las grandes matemáticas que existieron a lo largo de la historia, desde los inicios de la propia ciencia. Aportar modelos de mujeres matemáticas, que puedan ser utilizados en las aulas de todos los niveles de la enseñanza, es su objetivo central. 



Las mujeres de la Luna, de Daniel Roberto Altschuler y Fernando J. Ballesteros

1.586 cráteres de la Luna tienen nombres de científicos y filósofos, pero de ellos solo 28 llevan el de una mujer.El libro funciona como un compendio de biografías de esas mujeres que han logrado entrar en la lista de las homenajeadas y permite descubrir a muchas mujeres de la historia de la ciencia.


"Un libro ilustrado y educativo, que pone de relieve las contribuciones de cincuenta mujeres notables a los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas desde el antiguo hasta el mundo moderno. 
Esta fascinante colección también contiene infografías sobre temas relevantes como equipos de laboratorio, tasas de mujeres que trabajan actualmente en campos relativos a la ciencia y un glosario científico ilustrado. 
Entre las pioneras incluidas en esta obra están figuras conocidas como la primatóloga Jane Goodall, así como otras menos conocidas como Katherine Johnson, la física y matemática afroamericana que calculó la trayectoria dela misión Apolo XI de 1969 a la luna."


Un libro inspiracional que recoge las historias de cien mujeres extraordinarias que contribuyeron a cambiar el mundo como Frida Kahlo, Marie Curie, Nina Simone o Serena Williams.














Un homenaje ilustrado a 90 científicas e inventoras de campos variados.

Desde la pionera de los productos de belleza Elizabeth Arden o la inventora del Kevlar Stephanie Kwolek  hasta Ada Lovelace, la primera programadora , pasando por muchas otras mujeres – muchas veces desconocidas y hasta inesperadas – están presentes en el libro. 

Lo publica Lunwerg y estará en librerías el próximo día 20.

domingo, 28 de enero de 2018

Los 20 libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2018


Desde hace cinco años, la Fundación Cuatrogatos otorga desde Miami un premio que destaca las más significativas historias para niños y jóvenes publicadas por escritores e ilustradores iberoamericanos. Este reconocimiento está enfocado en la literatura de ficción en español y para concederlo se parte de una amplia muestra de libros de editoriales de Latinoamérica, España y Estados Unidos.
Durante varios meses, los integrantes del comité de lectura de la organización leen y discuten los libros que les hacen llegar editoriales, distribuidores, escritores e ilustradores y, tras un largo y arduo proceso de selección, eligen 20 títulos ganadores. Se trata de obras con grandes valores literarios y plásticos que, a juicio del jurado, merecen tener una gran difusión y llegar al mayor número posible de hogares, escuelas y bibliotecas.
En esta edición, el jurado tuvo que considerar alrededor de 1300 libros dados a conocer por 188 editoriales de 19 países.
Estos son, en orden alfabético de títulos, los 20 libros ganadores del Premio Fundación Cuatrogatos 2018:

Antes del primer día
Juan Palomino
Madrid: SM, 2017

Benicio y el Prodigioso Náufrago
Iban Barrenetxea
Barcelona: A Buen Paso, 2016

5 patitos
Margarita del Mazo
Ilustraciones de Cecilia Moreno
Madrid: Jaguar, 2016


Como una película en pausa
Melina Pogorelsky
Buenos Aires: Edelvives, 2016

Dorothy. Déjale entrar
Javier Sáez Castán
Ilustraciones de Pablo Auladell
Barcelona: A buen paso, 2017

Esto que brilla en el aire
Cecilia Pisos
Ilustraciones de Ana Pez
México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2017



Guapa
Canizales
Alagón, Zaragoza: Apila Ediciones, 2016

El libro de Gloria FuertesEl libro de Gloria Fuertes para niñas y niños. Versos, cuentos y vida
Gloria Fuertes
Edición y textos de Jorge de Cascante
Ilustraciones de Marta Altés
Barcelona: Blackie Books, 2017

Lo que guarda un caracol
Paula Bombara
Buenos Aires: Loqueleo, Santillana, 2016

Mamá al galope
Jimena Tello
Barcelona: Editorial Flamboyant, 2017

NosotrosNosotros
Paloma Valdivia
Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2017

Piara
Mónica Rodríguez
Ilustraciones de Patricia Metola
Madrid: Narval Editores, 2016

Pingüinos
Sebastián Vargas
Ilustraciones de Matías Acosta
Buenos Aires: Ediciones SM, 2017

El príncipe de las pulgas
Cristina Rebull
Ilustraciones de Samuel Castaño
Bogotá: Editorial Norma, 2017

La sonrisa de los peces de piedra
Rosa Huertas
Madrid: Grupo Anaya, 2017


Tinta y ceniza
Luis Bernardo Pérez
México D.F.: Ediciones SM, 2016

La tristeza de las cosas
María José Ferrada
Ilustraciones de Pep Carrió
Santiago de Chile: Editorial Amanuta, 2017

Un ajolote me dijo…
María Baranda
Ilustraciones de Armando Fonseca García
México D.F.: Ediciones Castillo, 2017

Versos como una casa
Mar Benegas
Ilustraciones de Francisca Yáñez
Barcelona: A buen paso, 2017

Volar
Yolanda Reyes
Ilustraciones de José Rosero
México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2017

El folleto digital del Premio Fundación Cuatrogatos 2018 incluye reseñas de los 20 libros ganadores, la relación de los finalistas y una selección de 100 libros recomendados por la institución. La ilustración de la cubierta es obra de Ximena García.


domingo, 14 de enero de 2018

Sugerencias de lecturas para 4º de ESO

            Islas desiertas y países fantásticos


Las aventuras de Robinson Crusoe dieron lugar a gran número de relatos de náufragos, entre los que recomendamos:
  • De JULIO VERNE, Escuela de Robinsones, una especie de curso de “robinsonismo” lleno de sorpresas y de humor; La isla misteriosa, que ofrece a los náufragos insospechados medios de vida; y Dos años de vacaciones, en la que un grupo de niños ha de sortear las dificultades impuestas por el aislamiento y la obligada convivencia.


Y los recorridos de Gulliver por países fantásticos han tenido también sus continuadores:
  • Los viajes de Gulliver, de JONATHAN SWIFT: Gulliver naufraga y va conociendo a diferentes y variados personajes, como los minúsculos liliputienses, los gigantes de Brobdingnag, los filosóficos houyhnhnms y los brutos yahoos, y se criticará la naturaleza humana.
  • El maravilloso mundo de Oz, de FRANK BAUM, donde Dorothy, una niña cariñosa y vivaracha, y su inseparable perro Totó son arrojados por un tornado al más extraordinario de los países.
  • La historia interminable, de MICHAEL ENDE, cuyo protagonista accede, a través de un libro, al país de Fantasía.
  • El hobbit, de J.R.R. TOLKIEN, cuyos minúsculos protagonistas, “dulces como la miel y resistentes como las raíces de los árboles”, tienen que defender su peculiar país de todo tipo de monstruos: arañas gigantes, ogros y dragones. El autor continuó la historia en El Señor de los anillos, trilogía de la lucha de Hombres, Elfos, Enanos y Hobbits contra el malvado Sauron y el anillo del poder.
                                    Vidas rebeldes
El fermento de rebeldía heredado del escritor romántico, que pretende cambiar el entorno en que vive o huir de él refugiándose en mundos imaginarios, ha alimentado desde el siglo XIX a innumerables personajes de la literatura o el cine.
  • Zalacaín, el aventurero, de PÍO BAROJA: Un joven aventurero, de familia pobre y formado en la escuela de la vida, lleva una existencia llena de heroísmo y ternura.
  • El guardián entre el centeno, de J.D. SALINGER: Una de las más bellas novelas de iniciación, por lo fielmente que retrata a la juventud americana de mitad del siglo XX.
  • Rebelión en la granja, de GEORGE ORWELL, donde los animales de una granja se liberan de sus dueños y crean un régimen de igualdad, que las rivalidades entre ellos hacen fracasar.
  • El Sur, de ADELAIDA GARCÍA MORALES: Una muchacha evoca con ternura a su padre, envuelto en un halo de misterio que esconde su rebeldía frente a una situación injusta
La cámara de los horrores
La literatura de terror es aquella que logra envolver al lector en una atmósfera de horror, angustia y miedo. Nacida en el siglo XIX, ha sido considerada como género menor hasta que el cine, al traducirla a imágenes, ha ido revelando su enorme poder de sugestión.
Unas veces, lo que nos amenaza desde las páginas del libro son monstruos, de la naturaleza o de laboratorio, que encierran toda la fealdad y la maldad que somos capaces de concebir:
  • Frankenstein, de MARY W. SHELLEY, que cuenta la historia de un monstruo que persigue al doctor que lo ha creado.
  • Dr. Jekill y Mr. Hyde, de ROBERT L. STEVENSON, encarnación física de las dos mitades del ser humano: la buena y la malvada.
  • Drácula, de BRAM STOKER, otra versión de la eterna lucha entre el bien y el mal, la oscuridad y las tinieblas, representadas por un vampiro.
  • La llamada de Cthulhu, En la cripta, de HOWARD P. LOVECRAFT, obras del llamado “terror cósmico”.
  • La maldición del brujo leopardo, de HEINZ DELAM: Paul Verheyen, un joven belga que vive con sus padres en una ciudad del Zaire, cierta noche decide visitar un antiguo cementerio. Una vez allí, Paul queda fascinado cuando la figura de una niña aparece ante él. A partir de ese momento no descansará hasta descubrir quién fue aquella niña y aclarar así las circunstancias de su muerte, lo que le llevará a internarse en los peligrosos misterios de la magia africana
  • Las lágrimas de Shiva, de CÉSAR MALLORQUÍ: Todo comenzó con un enigma: el misterio de un objeto muy valioso que estuvo perdido durante siete décadas llamado “Las Lágrimas de Shiva”. A su alrededor tuvieron lugar venganzas cruzadas, y amores prohibidos, y extrañas desapariciones.
Otras veces, no hay más monstruos que el hombre, y el terror nos lo produce entonces la extraña atmósfera que crean el crimen inevitable, la espera angustiosa, el miedo a lo desconocido…
  • Narraciones inverosímiles, de PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN, como El clavo, El amigo de la muerte.
  • Narraciones extraordinarias, de EDGAR ALLAN POE, como El pozo y el péndulo, el gato negro, El corazón delator.
  • Otra vuelta de tuerca, de HENRY JAMES: Una de las historias de fantasmas más célebres y leídas de la historia, con un horror que va creciendo desde el interior del ser humano.
  • Los pasos del miedo, de CONCHA LÓPEZ NARVÁEZ: Marta regresa a su casa después de cenar con un grupo de amigas. Desde la cama en la que intenta conciliar el sueño advierte la presencia inquietante de un hombre que, vestido con negras ropas y cubierto el rostro con una máscara, comienza a hacer extraños movimientos...
                                   Vidas de gente humilde


A partir del siglo XIX, muchos escritores contarán las vidas de personajes sencillos, pero con conflictos anímicos y en lucha por la supervivencia en una realidad social hostil para ellos.
  • Misericordia, de BENITO PÉREZ GALDÓS: Una criada llega a mendigar para alimentar a su ama, arruinada, que no se lo agradece cuando la suerte le sonríe.
  • Alfanhuí, de RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO: Relato, mágico y cotidiano a la vez, de las andanzas de un niño que sirve a muchos amos por tierras de Castilla.
  • Réquiem por un campesino español, de RAMÓN J. SENDER: Un sacerdote recuerda cómo traicionó a un joven campesino, asesinado al estallar la guerra civil, mientras prepara su funeral.
  • La perla, de JOHN STEINBECK: Una familia pobre de indígenas mejicanos encuentra una enorme perla, que trae sobre ellos la maldición y la muerte.
  • La familia de Pascual Duarte, de CAMILO JOSÉ CELA: Historia, contada por él mismo, de un asesino de su propia madre.
El baúl de los recuerdos

Un diario es un relato autobiográfico que recoge, día a día, los acontecimientos, ideas, sensaciones y emociones más relevantes de la vida de una persona. Hay unos cuantos diarios juveniles que merece la pena leer:
  • Diario de ANA FRANK, donde una chica judía cuenta la terrible experiencia que sufrió de los trece a los quince años, antes de ser deportada a un campo de concentración nazi.
  • Diario de ZLATA, otra joven de trece años que vivió el cruel asedio de Sarajevo durante la guerra de Bosnia.
El relato autobiográfico que refleja los hechos más significativos del pasado de una persona recibe el nombre de memorias. Son muchos los escritores que, en plena madurez, han vuelto los ojos a la infancia para contarnos sus recuerdos teñidos de nostalgia:
  • La borra del café, de MARIO BENEDETTI: La mirada de Benedetti se detiene en historias que llaman a la reflexión, y ofrece otras que todos podríamos reconocer como claves en la vida de un niño, de un adolescente o de un adulto: la desolación ante la muerte de la madre, el descubrimiento del amor, el acercamiento al sexo, la conciencia social, la experiencia del goce y la asunción del dolor. En suma, el paso que dejan los años y las personas a las que amamos, y que fundamenta nuestra trayectoria existencial.
  • Mi familia y otros animales, de GERALD DURRELL: Este famoso naturalista inglés recuerda, con humor, su infancia en la isla griega de Corfú, marcada por un intenso amor a la naturaleza
               Sonrisas y lágrimas
El teatro es un espejo mágico en el que el ser humano ha ido proyectando sus inquietudes, deseos y miserias; y en él se suceden, como en la vida, las sonrisas y las lágrimas. Unas veces, el teatro ha contribuido a reflexionar sobre nosotros mismos, y otras, a consolarnos de nuestros errores con una carcajada.
  • Comedia de la olla y Anfitrión, obras del autor latino PLAUTO, que retratan el espíritu de Roma, con sus ideas, usos y costumbres desde el ángulo del humor.
  • Retablo jovial, de ALEJANDRO CASONA: Contiene cinco versiones teatrales de cuentos medievales famosos y de un pasaje del Quijote, con un tono desenfadado y gracioso.
  • La casa de Bernarda Alba, de FEDERICO GARCÍA LORCA, drama de mujeres en la Andalucía del siglo XIX.
  • Cuatro corazones con freno y marcha atrás, de ENRIQUE JARDIEL PONCELA: Cuatro personas se convierten en inmortales, y además, van rejuveneciendo poco a poco.
  • Teatro Español en un acto (1940-1952), de VARIOS AUTORES: Consta de siete obras cortas, de diferente carácter (cómicas, dramáticas, simbólicas…) de grandes dramaturgos españoles.
                         Las armas de la poesía



Imposible definir la poesía, ese misterio por el que la emoción que despierta en nosotros una sensación, una intuición, un pensamiento, encerrada en un poema, es capaz de emocionar a los demás.
Los libros de poesía, uno de los pocos remansos de paz que le quedan a la persona, han de leerse a solas, en la intimidad y a pequeños sorbos, porque en ellos nos encontramos con el alma del poeta, y también con la nuestra.
  • Rimas, de GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER.
  • Mi primer libro de poemas, de ALBERTI, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y GARCÍA LORCA.
  • Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de PABLO NERUDA.
  • El hombre y su poesía, de MIGUEL HERNÁNDEZ: Los versos de este poeta recogen el ansia de vivir, el desgarro del amor, el compromiso político y la tragedia de la muerte.
  • Lecciones de poesía para niños inquietos, de LUIS GARCÍA MONTERO: Ayuda para disfrutar escribiendo poesía, al explicar cómo escoger un tema, buscar una metáfora, dotar de ritmo a las palabras, etc.
  •  De todo corazón: 111 poemas de amor:PLAZA, J.M.: Antología de poemas de amor de la literatura española. Está dividida en tres partes: la primera abarca casi todo el siglo XIX, con el Romanticismo y el Modernismo como tendencias dominantes; la segunda transcurre entre los últimos años del siglo XIX y la década de los cuarenta del siglo XX, y la tercera comprende el último medio siglo
  •  Raíz de amor: PELEGRÍN, Ana: Antología de poemas en que se trata el amor desde todos los ángulos: el recuerdo de un amor infantil, el amor paterno y el filial, el amor apasionado y loco, el amor melancólico, el no correspondido, la ausencia de vida ante la ausencia de amor
                                Historias de ciencia ficción
En la ciencia ficción se mezclan, en desiguales proporciones, la aventura, la imaginación –estimulada por los adelantos técnicos- y la reflexión sobre el comportamiento humano y los problemas de nuestra sociedad. Surge este nuevo género narrativo en la segunda mitad del siglo XIX, con la revolución industrial y los progresos que este conlleva.
  • El iniciador es el francés JULIO VERNE, con obras como De la Tierra a la Luna (Antecedente de los viajes espaciales que narra la preparación y le envío a la Luna de un proyectil gigantesco en pleno siglo XIX), Veinte mil leguas de viaje submarino, y muchas otras.
  • Al inglés HERBERT GEORGE WELLS pertenecen La máquina del tiempo, El hombre invisible o La guerra de los mundos (unos marcianos repulsivos invaden la Tierra, armados de potentes rayos de fuego. Es inútil parlamentar con ellos y cunde el pánico…)
  • EDGAR RICE BURROUGHS, autor de la serie de libros de Tarzán, también escribió novelas sobre las aventuras de John Carter, desertor del ejército americano en la Guerra Civil que entra en una cueva huyendo de los apaches y se traslada involuntariamente a Barsoom, es decir, al planeta Marte: Una princesa de Marte, Los dioses de Marte, o Thuvia, la doncella de Marte.
Las grandes conquistas de la ciencia en el siglo XX han llevado a numerosos escritores a especular con todo tipo de utopía: la existencia de otros mundos habitados, la destrucción atómica, la posibilidad de viajar a través del tiempo, etc. Son clásicos del género:
  • ALDOUS HAXLEY, con Un mundo feliz, retrato de una sociedad extremadamente mecanizada y jerarquizada.
  • ISAAC ASIMOV, con muchas novelas, entre las que destaca la trilogía de La fundación: El hombre se ha dispersado por toda la galaxia. La capital del Imperio es Trántor, nido de intrigas y corrupción. Gracias a su ciencia, fundada en el estudio matemático de los hechos históricos y el comportamiento de las masas, el psicohistoriador Hari Seldon prevé la caída del Imperio y el retorno a la barbarie durante varios milenios. A fin de reducir este período de barbarie a mil años, Seldon decide crear una Fundación en un extremo de la galaxia, cuyo poderío alcanza límites insospechados. Pero aparece un individuo que la desafía…
  • RAY BRADBURY, que en Crónicas marcianas y en Fahrenheit 451 denuncia el progreso que arrincona los valores tradicionales y la cultura.
        Relatos fantásticos




En su sentido más amplio, la literatura fantástica abarca desde los mitos y cuentos de hadas hasta la ciencia ficción, pasando por gran parte de los relatos de aventuras y de terror. De todas estas modalidades ya han sido recomendadas muchas obras, pero añadiremos algunas más:
  • Mitos griegos, de MARIA ANGELIDOU: Relatos de mitología griega fáciles de comprender.
  • Metamorfosis, de OVIDIO (edición Cásicos Adaptados de Vicens Vives): Las historias de los dioses, los héroes y los hombres tal y como las recoge Ovidio, autor romano del siglo I a.C.
  • Naves negras ante Troya, de HOMERO (Clásicos adaptados de Vicens Vives): La Ilíada adaptada a los jóvenes lectores.
  • Las aventuras de Ulises, de HOMERO (Clásicos adaptados de Vicens Vives): La Odisea relatada para ser disfrutada por jóvenes lectores.
  • La leyenda de Sleepy Hollow, de WASHINGTON IRVING: Relato centrado en un jinete fantasmal, sin cabeza, que aterrorizaba a la gente de un pueblo americano en el siglo XIX.
  • Los doce trabajos de Hércules, adaptación de James Riordan, en Vicens Vives: Narra las aventuras del héroe griego Hércules en su recorrido por el mundo para llevar a cabo doce hazañas.
  • Pinocho, de CARLO COLLODI: La conocida historia del muñeco de madera que se volvió un niño de verdad después de aprender a amar.
  • El pequeño príncipe, de ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY: Tras un aparente relato infantil, el autor aborda la soledad, el sentido de la vida, la amistad, el amor y la pérdida.
  • Mitos griegos, de ROBERT GRAVES: Edición sobre mitología para lectores maduros.
                                          Aventuras en la historia

La novela puede situarse, a veces, en alguna época de la historia pasada, con lo que el lector aprende a moverse en el pasado viviendo las múltiples aventuras de unos protagonistas alejados en el tiempo, pero, a la vez, muy cercanos a nosotros en ideales y valores humanos:
  • El clan del oso cavernario, de JEAN AUEL, y toda la serie llamada “Hijos de la Tierra”, nos sitúa en plena prehistoria, hace unos 40000 años, y supone cómo vivían, pensaban y se relacionaban los hombres neandertales y los homo sapiens sapiens, es decir, nosotros mismos.
  • Ivanhoe, de WALTER SCOTT, el creador de la novela histórica, narra las aventuras de los caballeros ingleses medievales del siglo XII, en la época de las Cruzadas y de Ricardo Corazón de León.
  • Finis Mundi, de LAURA GALLEGO, nos sitúa un poco antes del año mil, cuando la gente sentía miedo por las profecías apocalípticas del fin del mundo.
  • El misterio del eunuco, de JOSÉ LUIS VELASCO: Traiciones, asesinatos y venganzas en la Córdoba de tiempos de Alhakén II.
  • La catedral, de CÉSAR MALLORQUÍ: Sobre secretos templarios, las Cruzadas y los artesanos del siglo XIII.
  • La espada y la rosa, de ANTONIO MARTÍNEZ MERCHÉN: Aventuras, belleza, poesía, miseria, peregrinos, secretos y más en la baja Edad Media.
  • Los tres mosqueteros, de ALEJANDRO DUMAS: La conocida historia de D’Artagnan, Athos, Portos y Aramis en la corte francesa de Luis XIII, con los continuos enfrentamientos con el poderoso cardenal Richelieu.
  • El capitán Alatriste, de RTURO PÉREZ-REVERTE: Acción, historia y aventura en el Madrid de Quevedo y de Lope de Vega del siglo XVII.
  • El Conde de Montecristo, de ALEJANDRO DUMAS: La mejor de las novelas de venganza jamás escrita: Edmundo Dantés, encarcelado injustamente en la isla de If, logra escapar para poder vengarse de los que conspiraron para encerrarlo allí y arruinarle la vida.
              Andalucía en la literatura
Las costumbres y los ambientes andaluces impregnaron la retina y los escritos de viajeros de todas las épocas y procedencias:
  • La gaviota, de FERNÁN CABALLERO: La agitada vida de una joven cantante, casada con un médico alemán pero enamorada de un torero, que muere en la plaza.
  • El sombrero de tres picos, de PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN: Las intrigas del corregidor, un viejo libertino, para seducir a la molinera, una joven bella, casada y formal.
  • Juanita la Larga, de JUAN VALERA: La joven y espigada Juanita, ayudada por su madre, consigue enamorar a don Paco, un viudo rico que acabará casándose con ella.
  • Trafalgar, de BENITO PÉREZ GALDÓS: Primero de los Episodios Nacionales, en los que se vive la batalla de Trafalgar de 1805.
                                   La ciencia y sus secretos


Todas las ciencias son divertidas si somos curiosos. Aquí te ofrecemos una relación de algunos de los libros de divulgación científica más interesantes –muchos vienen recomendados por el Parque de las Ciencias de Granada- para que te sumerjas en el universo y sus misterios, o en los números y las proporciones matemáticas; en la física cuántica o en la biología de plantas y animales:
En primer lugar, dos libros fundamentales para saber de todo:
  • Una breve historia de casi todo, o bien Una muy breve historia de casi todo, ambas obras de BILL BRYSON, periodista que un buen día, cuando iba volando en un avión, empezó a hacerse preguntas como por qué la Tierra es redonda, cómo se formó, o cuándo apareció la vida y nosotros, las personas; investigó y fue capaz de explicarlo de manera muy sencilla.
  • La magia de la realidad, de RICHARD DAWKINS, científico que presenta un buen resumen de la historia de la ciencia y explica qué son el ADN, el efecto Doppler, el átomo, el big bang, los neutrones o la luz.
Y algunos otros centrados en las distintas materias científicas:
  • El diablo de los números, de HANS MAGNUS ENZENSBERGER: Durante doce noches, Robert sueña sistemas numéricos cada vez más increíbles. Incluso los números cobran vida por sí mismos: quebrados, números primos, imaginarios, negativos, elevar al cuadrado, cálculo del círculo, raíz cuadrada y mucho más .¡Nunca habían sido tan fascinantes las Matemáticas!
  • El tío Petros y la conjetura de Golbach, de K. APOSTOLOUS DOXIADIS: El tío Petros tiene dos aficiones: la jardinería y el ajedrez, pero su sobrino descubre que lleva toda la vida trabajando sobre unos de los problemas matemáticos más difíciles de resolver: ¿lo logrará?
  • La seducción de las matemáticas: Juegos numéricos para la vida cotidiana de CHRIST DRÖSSER: El autor demuestra que es posible aplicar las matemáticas a cualquier situación cotidiana y explica que muchas operaciones matemáticas fundamentales se descubrieron durante la búsqueda de soluciones a problemas lógicos. Así, el libro habla de loterías; de la importancia relativa de dar respuestas exactas, de políticos que gastan millardos sin conocer qué significa esa cifra, inventa situaciones ficticias (policías y ladrones, por ejemplo) y cita anécdotas reales de la historia, la política, el arte (Goethe, Bach, Pitágoras, etc.), la realidad social (la discriminación femenina) o la economía (salarios).
  • Mi primer libro de informática, de VVAA: ¿Qué son y cómo surgieron los ordenadores?. Con este libro conoceremos el origen de la informática, un mundo lleno de cables y ratones, de sistemas operativos y sus aplicaciones, dispositivos y funciones, qué son las redes, las nuevas maneras de comunicarnos y las últimas tecnologías que han surgido.
  • El Universo. La Tierra, los planetas, las estrellas, las galaxias...”, de ANNA ALTER y PASCAL WEIL: Qué es un planeta en el universo, cual es el giro de la Tierra como parte del Sistema Solar, estrellas, galaxias ,..¿cómo nacen y mueren las estrellas?, etc.
  • El pulgar del violinista, de SAM KEAN: ¿Estuvo la raza humana a punto de extinguirse? ¿Puede la genética explicar el amor incondicional de una mujer por su gato? ¿Qué culpa tiene el ADN de que nazcan niños sin huellas dactilares o de que Kennedy tuviera un cutis bronceado? ¿Están los genes tras el talento de Einstein? Cuestiones que nos permitirán adelantarnos al descubrimiento de extraordinarios secretos que nuestro código genético lleva ocultando toda la vida.
  • Los engaños de la mente, de SUSANA MARTÍNEZ-CONDE y STEPHEN L. MACKNIK. Una obra que explora la interacción entre la magia, el cerebro y la vida cotidiana.Cucharas que se doblan sin tocarlas, sillas que desaparecen ante nuestros ojos, monedas que se multiplican en una mano vacía, cartas que se mueven por sí solas dentro de la baraja… Está claro, los espectáculos de magia juegan connuestra mente. Pero ¿cómo?
  • La cuchara menguante, de SEAN KEAN. Divertido libro de curiosidades e increíbles sucesos relacionados con la ciencia de la química, y los elementos que componen la famosa tabla periódica. Los hechos narrados en este libro están protagonizados por el carbón, el neón, el silicio o el oro, elementos que juegan un papel fundamental en la historia, las finanzas, la mitología, la guerra, la cultura y la vida de los (locos) científicos que los descubrieron.
  • El mundo y la química, un viaje iniciático. Sus autores, JAVIER ORDÓÑEZ y NATALIA PÉREZ-GALDÓS, nos adentran en el maravilloso mundo de la química. Un fascinante paseo a través de los sentidos en el que descubriremos el origen de los colores, las transformaciones logradas por la actual cocina de vanguardia, los perfumes de diseño y los complejos procesos aplicados desde la medicina a los explosivos.
  • Moléculas en una exposición. Retratos de materiales interesantes de la vida cotidiana. JOHN EMSLEY nos presenta en esta obra una guía hacia el mundo secreto de aquellas moléculas que desempeñan un papel fundamental en la vida moderna. ¿Qué tiene el chocolate que hace que nos sintamos tan bien cuando lo comemos?¿Cuál es el secreto de la Coca-cola?¿Cuál es el combustible limpio y frío del siglo XXI?
  • Conversaciones de física con mi perro, de CHAD ORZEL: La física es una de las disciplinas científicas más interesantes y escurridizas: ¿quién iba a decirnos que explicar física a un perro iba a hacerla tan clara como divertida?
  • La Clave Secreta del Universo: El genial STEPHEN HAWKING y su hija LUCY nos enseñan los secretos del universo.
  • Adaptación del comportamiento: comprendiendo al animal humano, de MANUEL SOLER: La etología, la ciencia que estudia el comportamiento animal, es una de las disciplinas científicas que más ha avanzado en las últimas décadas.