Esta semana damos voz a unos versos deMiguel Hernández que debían quedar recogidos en una de
las placas del memorial del Cementerio de la Almudena de Madrid pero que el Ayuntamiento ha decidido borrar... Se podrán borrar sus versos pero jamás se podrá borrar su legado universal que pervive en todas las Bibliotecas del mundo.
’Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su
estatua por el lodo’
Así comienza el poema deMiguel Hernández,
musicado por Joan Manuel Serrat, a través del cual el poeta da voz a un herido
anónimo como símbolo de todos los combatientes heridos de la guerra
civil española.
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, destacó en
noviembre, con motivo del 109 aniversario de su nacimiento, que el “último
libro de Miguel Hernández, Cancionero y romancero de ausencias, es uno de los
grandes monumentos a la dignidad humana”. Cuando estalló la Guerra Civil, el
poeta decidió tomar parte activa en el conflicto, lo que le obligó a abandonar
el país cuando éste terminó.
Miguel Hernández fue
descubierto en la frontera con Portugal, donde le detuvieron y sentenciaron a
pena de muerte. Y, aunque su condena fue conmutada por una pena de 30 años de
prisión, jamás llegó a cumplirla, ya que la tuberculosis acabó con la vida del
poeta el 28 de marzo de 1942 en una fría prisión de Alicante.
Ha llegado la hora de aprender sintaxis, es decir, cómo se organizan
las palabras en las oraciones. Se trata de un trabajo lento que necesita mucha práctica.
Espero que los siguientes enlaces (además de lo aprendido en clase) te sirvan para superar este reto. Sintaxis de la oración simple
¿Qué es un tópico? Según la RAE un tópico es un lugar común, idea o expresión muy repetida. ¿Qué son los tópicos literarios?
Son lugares comunes, temas o motivos que se reiteran en las obras literarias clásicas y que han perdurado,en ocasiones,hasta nuestros días.Muchos se designa por medio de expresiones latinas.
Tópicos propios del Renacimiento
Carpe diem (o
"goza del día presente", Horacio). Hay que disfrutar del tiempo en que
se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque
el paso del tiempo lo arruinará (ubi sunt?). Procede del poeta
latino Horacio y lo podemos observar en poetas como,
Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII.
Collige,
virgo, rosas ( o "coge,
doncella, las rosas"). Es una derivación del tema anterior que parte de un
verso de Ausonio, poeta latino:“Collige, virgo, rosas, dum flos novus, et
nova pubes, et memor esto aevum sic properare tuum”: "Coge, virgen, la
rosa" y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una
mujer. Aparece en el soneto XXIII de Garcilaso.
“Beatus ille”...(o "feliz aquel que alejado de
los negocios...", Horacio). Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo
general en contacto con la naturaleza. A veces se confunde con el
"menosprecio de corte y alabanza de aldea". Recoge las palabras
iniciales del Épodo II de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor
fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal
de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y
en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado.
Aurea mediocritas
(o "medianía de oro", Horacio): ideal de vida en que no se prefiere lo
mucho ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario, porque así no
hay preocupación por las pasiones de guardar lo que se tiene de más o
del deseo de obtener lo que falta.
Descriptio puellae: (o descripción
de la dama ): la descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa
preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro,
sus mejillas ruborizadas son rosas, cristal su frente, coral sus encías,
perlas sus dientes, etc... Responde a una fórmula muy conocida
de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza,
se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de sus
frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus
dientes...Pincha en la imagen
Fortuna mutabile
(o “la fortuna mudable”). Se refiere a los avatares de la fortuna que, a
veces, es favorable y otras no, tanto subes como bajas. Fue muy
frecuente en el Renacimiento.
Homo universalis,
( u "hombre universal"). Ideal del artista del Renacimiento, cuando
pretende abarcar todas las facetas del saber humanístico y la creación
artística y técnica.
Locus amoenus ( o "lugar delicioso" ), según Ernst Robert Curtius es un lugar natural
provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita
a la conversación o al descanso. Es el escenario de los diálogos
ciceronianos y de las conversaciones de la literatura pastoril. Si falta
cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar delicioso.
La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados
verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa
sombra.
Muchos de estos tópicos se siguen utilizando en la actualidad porque un clásico es para siempre y porque los
seres humanos de todos los tiempos nos movemos por los mismos impulsos y
preocupaciones: el paso del tiempo, el deseo de disfrutar de nuestra
vida efímera, la añoranza de la juventud perdida, el disfrute de los
placeres sencillos...
Aparecen en canciones
VIVE TU CARPE DIEM Y APRENDE A SER FELIZ SAL DE TU MUNDO GRIS, Y APUESTA HOY POR TI, QUE LA VIDA TIENE PRISA Y EL AMOR ES UN INSTANTE...
En poemas
Collige,
virgo, rosas
Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlete los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.
("Collige, virgo, rosas",
Por fuertes y fronteras, Luis Alberto de Cuenca)
"No volveré a ser joven"
Y para terminar os recomiendo la película, El club de los poetas muertos,
basada en la novela homónima. En esta película, el señor Keating, nuevo
profesor de literatura, inculcará a sus alumnos un ferviente gusto por
la creatividad, la poesía y el amor; les enseñará a pensar por sí
mismos, a confiar en sus capacidades y actuar por impulsos verdaderos y
no por coacciones externas. Os dejo el momento en el que se recrea este
tópico "Carpe diem":