jueves, 31 de octubre de 2019

Libros para la noche más terrorífica del año.

Si salir la noche del 31 de octubre ya te cansa, este año no tienes disfraz o salir a celebrar festividades importadas del extranjero no va mucho contigo, no pasa nada porque una forma igual de espeluznante de vivir la noche de Halloween es quedándose en casa disfrutando un buen libro del género.
Para ello te recomiendo  una variedad de libros muy diferentes entre sí. Algunos títulos clásicos y otros actuales del terror, el misterio y el suspense para que encuentres la historia que más va contigo. El miedo está garantizado.
Pedro Páramo, Juan Rulfo
 Cuando Juan Preciado llega al pueblo mexicano de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, lo que encuentra es un lugar vacío, misterioso y sin vida en el que sus habitantes se presentan como apariciones fantasmales. En esta obra maestra de la literatura hispanoamericana nunca se termina de tener claro quién está vivo y quién no.
¿Lo está el propio Juan Preciado? ¿Es Comala un cementerio? Una novela en la que Juan Rulfo transporta al lector de lo real a lo fantástico con un estilo sugerente y poético que deja con el vello de punta en más de una ocasión. 




Los peligros de fumar en la cama, Mariana Enriquez
Una niña desentierra en el jardín unos huesos que resultan no ser de un animal, una presencia fantasmal busca un sacrificio en un balneario, un rockero fallecido de un modo atroz recibe un homenaje de sus fans que va más allá de lo imaginable...
En los doce cuentos que componen este volumen Mariana Enriquez despliega todo un repertorio de recursos del relato clásico de terror: apariciones espectrales, brujas, sesiones de espiritismo, visiones, muertos que vuelven a la vida... Pero reelabora ese material con una voz propia y moderna, indagando en lo siniestro que se esconde en lo cotidiano.

 

Los fantasmas favoritos de Roald Dahl, VV.AA.


Roald Dahl decía que "las buenas historias de fantasmas, al igual que los buenos libros infantiles, son tremendamente complicadas de escribir". En esta antología el escritor reunió sus cuentos favoritos del género escritos por otros autores.
Un total de catorce relatos de la pluma de nombres poco conocidos pero que nada tienen que envidiarle a los grandes maestros del género. De tradición gótica pero producidos a mediados del siglo XX, cuentan las historias de una niña huérfana adoptada a la que protege alguien que la abandonó, un hombre que compra una antigüedad y que al volver a la tienda se encuentra con otro establecimiento muy diferente, visiones fantasmales de hechos del futuro o una niña que juega con amigos invisibles en su mansión.

Otra vuelta de tuerca, Henry James

Otra vuelta de tuerca es uno de los mejores libros de miedo jamás escritos. Está considerada la historia de fantasmas por antonomasia y no es para menos. Henry James construye una historia de suspense en la que lo natural y lo fantasmagórico se mezclan en el misterio para plantear un interrogante: ¿cuál es el secreto que se oculta entre los muros de la mansión?
Está protagonizada por una joven institutriz al cuidado de dos niños en una mansión victoriana en la que la anterior institutriz y el sirviente murieron en extrañas circunstancias. A lo largo de la narración intervendrán diferentes presencias y personajes que podrían tener una procedencia sobrenatural.
La primera vez que vi un fantasma, Solange Rodríguez Pappe
Los fantasmas que atraviesan este libro han tomado forma de historias perturbadoras que exploran nuestras pesadillas. Nos expulsan de la realidad y nos empujan a la incertidumbre y a la extrañeza. Su lectura nos deja con la sensación de haber experimentado una aparición terrorífica, un futuro inquietante o un recuerdo espeluznante.
Sus fantasmas habitan en un hotel de carretera o en el cuerpo de una gata embarazada, se enredan en una trenza atada por una cinta azul y se ocultan entre los dientes de una mujer desnuda. Cruzan de un relato a otro y se vuelven, por momentos, una presencia tangible que se cuela en la vida cotidiana, engañándonos para que intimemos con ellos.
El otro, Thomas Tryon
Esta novela está considerada la que animó a Stephen King a convertirse en escritor, además de un magistral ejercicio del terror más perturbador. Todo empieza un verano en un bucólico pueblo de Nueva Inglaterra asolado por una serie de muertes. Tras el trágico accidente mortal de Vining, el padre de la familia Perry,  la familia se enfrenta a una nueva pérdida: la del pequeño primo Russell. Y, unas semanas después, desaparece una vecina de la casa de al lado…
Los hijos gemelos de Vining son muy peculiares: cada uno podría leer los pensamientos del otro, pero no pueden ser más diferentes. A uno de ellos todo el mundo le considera una mala influencia, mientras que al otro todos le adoran. Ambos viven inmersos en un extraño juego telepático que les enseñó su abuela. Aunque puede que el juego se les esté yendo de las manos.

Cometierra, Dolores Reyes

Cometierra es una novela lírica en la que la sensibilidad también deja espacio a lo áspero y lo terrorífico. Su protagonista sin nombre es simplemente Cometierra, una niña con poderes sobrenaturales que crece siendo capaz de ver qué suerte corrieron aquellos que un día desaparecieron como si se los hubiera tragado la tierra.
El poder de la joven vidente hace que sus vecinos corran a pedirle ayuda desesperados y la marginen a partes iguales. Una historia sobre la sombra alargada que proyectan los fantasmas, la violencia y el dolor de la pérdida.
Cuentos, Edgar Allan Poe

En este volumen se reúnen los mejores relatos de misterio y terror del gran maestro del género. Una bellísima edición especial de Austral con catorce relatos de Edgar Allan Poe.
La modernidad de Poe y su sintonía con las preocupaciones de nuestra época hacen de él un autor tan cercano como indispensable a día de hoy. En estos relatos se aprecia tanto su asombrosa pericia narrativa como su genuino talento para la construcción de tramas de misterio y terror.
Una cabeza llena de fantasmas, Paul Tremblay

Un libro que combina el terror y el misterio con el drama familiar, en la estela de El resplandor de Stephen King, La maldición de Hill House de Shirley Jackson o El exorcista de William Peter Blatty. La novela ganó el Premio de Novela Bram Stoker.
La apacible vida de los Barrett da un giro cuando Marjorie, su hija adolescente, empieza a mostrar síntomas de una enfermedad mental que los médicos no consiguen diagnosticar. Desesperado, el padre pide ayuda a un cura para practicar un exorcismo. Quince años después, una escritora entrevista a la hermana pequeña de Marjorie y, a medida que rememora la tragedia, se plantean interrogantes sobre la memoria y la realidad, los medios de comunicación, el poder de la ciencia y la religión y la naturaleza del mal.

Damas oscuras, VV.AA.


Veinte cuentos de fantasmas escritos por algunas de las escritoras victorianas eminentes del relato escalofriante. Con aportaciones de autoras clásicas como Charlotte BrontëElizabeth GaskellMargaret Oliphant o Willa Cather, junto con otras no tan conocidas pero no por ello menos especialistas en lo tenebroso y lo sobrenatural.
Ambientados en las montañas de Irlanda, en una villa mediterránea o en una tétrica mansión de Londres, estos relatos evidencian la fascinación victoriana por la muerte y por lo que había más allá, con atmósferas sugerentes, ingenio y también mucho humor.
El Instituto, Stephen King

El Instituto es la última novela del maestro del género Stephen King. Deudora de Ojos de fuego, y con un elenco de personajes juveniles (como en It) con los que el lector empatiza de inmediato. Una novela que recuerda al mejor King.
En mitad de la noche en un barrio tranquilo de Minneapolis raptan a Luke Ellis, de doce años, tras haber asesinado a sus padres. El niño se despierta en la siniestra institución conocida como el Instituto, en un cuarto que se asemeja al suyo pero sin ventanas. En habitaciones parecidas hay más niños, que comparten capacidades especiales como la telequinesia o la telepatía
La directora y el resto del personal se dedican a aprovecharse sin compasión del talento paranormal de los chicos. Luke se da cuenta de que las víctimas van desapareciendo, así que se obsesiona con huir y pedir ayuda. Pero nunca nadie ha escapado del Instituto...
Cuentos completos de terror, locura y muerte, Guy de Maupassant
Este volumen recoge todos los relatos de Maupassant, más de un centenar, de misterio, terror, locura o mundos imaginarios. Incluye cuentos sobre la locura, el doble, la muerte, asesinatos o suicidios.
La mayoría de los relatos de Maupassant comienzan con un preámbulo en un marco cotidiano, como una reunión de amigos. Uno de los presentes narra una anécdota que le ha sucedido o de la que ha sido testigo. Este narrador, que sustituye al novelista, genera la sensación de que lo que va a contar está sacado de la vida real y logra así causar mayor impresión en el lector.
Heridas abiertas, Gillian Flynn
Gillian Flynn está ya consagrada como maestra del thriller psicológico. Finalista del prestigioso premio Edgar de novela negra, con esta primera novela retrató de forma tétrica las complicadas relaciones entre hermanas, madres e hijas, así como la sutil violencia que envuelve los nexos familiares.
Recién salida de una breve estancia en un hospital psiquiátrico, Camille Preaker se dirige a su ciudad natal a cubrir una serie de asesinatos para el periódico en el que trabaja. Allí se tendrá que enfrentar a los recuerdos de su hermana, que murió en plena adolescencia. Aunque lo que más perturba a Camille es la presencia de su madre, una mujer fría y manipuladora que despierta la admiración de sus vecinos y que vive obsesionada con su salud y la de los suyos.
La casa infernal, Richard Matheson



En 1940, una expedición de cinco personas se internó en la infame Casa Belasco para desentrañar los misterios de la que era considerada como la casa más peligrosa del mundo. Solo uno de ellos consiguió salir con vida.

Treinta años después, el millonario Rolf Randolph Deutsch contrata a cuatro extraños, entre ellos el único superviviente de aquella masacre, para demostrar la existencia de la vida después de la muerte. Para ello tendrán que pasar una semana en la casa.

Ruinas, Scott Smith


Stephen King ha dicho de esta novela, en la que las vacaciones mexicanas de unos jóvenes estadounidenses dejan de ser unos días de diversión para convertirse en una auténtica pesadilla: "Smith pretende aterrorizar al lector y lo consigue. Lo hace de una manera directa, sin atajos. El libro es un prolongado grito de horror".
Y es que, lo que iba a ser un trekking emocionante por la jungla, pasa a ser una caza y captura en la que los protsgonistas serán las víctimas.

Siempre hemos vivido en el castillo, Shirley Jackson


La fama de Shirley Jackson como cuentista y novelista de terror volvió fuerte el año pasado gracias a la serie de Netflix La maldición de Hill House, basada en su novela homónima. Otro de sus clásicos, Siempre hemos vivido en el castillo, es una historia muy apropiada para la noche de Halloween.
En ella, y de la mano de una narradora poco fiable, conocemos la vida solitaria de Merricat en una gran casa apartada del pueblo. Allí pasa las horas recluida con su hermana mayor y su tío anciano. Los días discurrirían apacibles si no fuera porque los otros miembros de la familia murieron envenenados en el comedor seis años atrás...

El quinto hijo, Doris Lessing


Una historia de terror sobre la maternidad. Un clásico de Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura, sobre la desgracia que sorprende a una familia con la llegada de su quinto hijo, Ben, un personaje salvaje y brutal.
En la sociedad inglesa de finales de la década de 1960, una pareja de clase media-alta tiene que enfrentarse a una situación terrible. Su día a día se vuelve oscuro y desagradable, hasta tomar tintes casi apocalípticos. La alegría de los Lovatt y su visión del mundo como un lugar benigno han sido sacudidas por el nacimiento de su quinto hijo, Ben, monstruoso en apariencia, anormalmente fuerte, egoísta, hambriento, bestial.
Amor de monstruo, Katherine Dunn

Amor de mosntruo mezcla terror gótico, ferias itinerantes, sectas y la ternura de una familia de hermanas siamesas o chicos con aletas, entre otras criaturas. El libro ha vendido medio millón de copias y el mismísimo Tim Burton se ha interesado en su adaptación. Aunque terrorífico, es un libro lleno de amor que sacudió el panorama literario a finales de los ochenta  y se convirtió en novela de culto. Muy valorada, entre otros, por Kurt Cobain o Douglas Coupland.
Para leer al anochecer, Charles Dickens
Charles Dickens estuvo interesado durante toda su vida por los fenómenos misteriosos. Su inclinación hacia el drama y lo macabro hicieron de él un extraordinario escritor de cuentos de fantasmas. Este volumen reúne trece de sus más célebres y espeluznantes historias de fantasmas. 
Villanos que mueren ahorcados, mujeres misteriosas que encargan retratos desde el más allá, marinos desaparecidos que hacen visitas inesperadas a los vivos, viajeros victorianos que se encuentran con siniestros niños en oscuros caserones… Puro terror gótico.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Tópicos propios de la Edad Media

 Un tópico o “lugar común”, aplicado a la literatura, puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina.

 Tópicos propios de la Edad Media.




 Ubi sunt? (o "¿dónde están?", "¿qué se hicieron?"). Lamenta la desaparición de las grandes glorias pasadas a través de la ruina de sus monumentos o el olvido de sus grandes hombres y hazañas. Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre toca este tópico, formulando una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece.
 Este "ubi sunt" se convertirá en uno de los tópicos más célebres. Los versos a los que aludimos son:
 ¿Qué se hicieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se hicieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?
¿Qué se hizo aquel trovar,
las músicas acordadas
que tañían?
¿Qué se hizo aquel danzar,
aquellas ropas chapadas

que traían?

 Puer senex ( o "niño viejo"). Un joven pide consejo a un sabio anciano y experimentado y lo sigue con gran beneficio. El Conde Lucanor, por ejemplo. 

El hombre como microcosmos o espejo del macrocosmos o universo. Aristóteles dijo que el hombre era como un universo pequeño, pues en él se reflejaban las mismas características que en el universo mayor. Así, está compuesto de cuatro humores de la misma manera que el universo de cuatro elementos; tiene siete aberturas que corresponden a los siete planetas, su cabeza es el cielo y su cuerpo la tierra, etc... 

Nihil novum sub sole (o “nada nuevo bajo el sol”). Tiene origen bíblico y alude a la repetición constante, a que en realidad todo es siempre lo mismo. 

Libro divino de la naturaleza. Según los escolásticos, Dios compuso dos libros: la Biblia y la Creación. Así pues, no sólo se puede alcanzar a Dios leyendo las escrituras, sino que a través de la contemplación de la perfección de la naturaleza y sus criaturas puede el hombre elevarse mediante ese conocimiento o ciencia hasta Dios.

Homo viator ( u "hombre caminante" o peregrinaje ). La vida es un viaje que nos va cambiando y purificando transformándonos en otras personas más sabias y maduras conforme atravesamos por diversas experiencias y desengaños. Es el “todo pasa y todo queda” de Antonio Machado o la referencia de Berceo en la introducción a los Milagros de Nuestra Señora, en que compara al hombre con un romero o peregrino.

 Vita flumen (o “la vida como río”). Una variante del anterior. Es la idea de entender la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Las resonancias son manriqueñas 


Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros, medianos
y más chicos,
allegados son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.



 La muerte igualadora. En la Edad Media, sobre todo en las danzas de la muerte, se veía a ésta como la gran niveladora de las diferencias sociales en vida insalvables, pues hacía tabla rasa "desde el Papa hasta el que no tiene capa". El hecho de que todos seamos iguales ante la muerte lo podemos ver en la Danza general de la muerte del S XV.



Magister dixit ("el maestro ha dicho" o argumento de autoridad ). En la Edad Media las opiniones escritas se respetan no por su verdad intrínseca, sino por el prestigio de quien lo ha afirmado; no se discute lo que han dicho las grandes figuras, porque no existe sentido crítico. El sentido crítico aparecerá en el Renacimiento cuando la imprenta vulgarice la lectura y multiplique el número de los libros y, por tanto, el número de contradicciones y de opiniones divergentes.

 Todo compuesto, según peso y medida. La mayor parte de las obras medievales poseen una curiosa superstición por la composición según números, cuyo caso más visible es la Divina comedia, compuesta en tres partes por tercetos (estrofas de tres versos) y con tres personajes principales, entre otras curiosidades. Asimismo, todos los poemas de Berceo siguen una estructura tripartita, existe una superstición artística por el número áureo, etc. 

Vanitas vanitatum ( o "vanidad de vanidades, y todo es vanidad", Eclesiastés). Nada merece la pena o el esfuerzo por conseguirlo, porque no es posible alcanzar satisfacción, todo se reduce a polvo.

 Militia amoris ( o el amor como “contienda bélica ). Procede de Ovidio (Amores, I 9).

 Flamma amoris ( o el amor como “llama de fuego” ). De origen clásico. 

Fortuna imperatrix mundi (la fortuna es la emperatriz del mundo) o rueda de la fortuna. La fortuna todo lo trastoca: eleva al malvado y arroja a la miseria al virtuoso; este tópico nace del De cosolatione Philosohiae de Boecio. 




Captatio benevolentiae (o captura de la bienquerencia ). El autor empieza modestamente (excusatio propter infirmitatem) fingiendo inseguridad o simulando torpeza y escaso saber para ganarse la benevolencia del lector. Es propia de los prólogos y comienzos de obras. 

domingo, 27 de octubre de 2019

El poema de la semana ( V )

Esta semana os hacemos llegar una curiosa propuesta. Nos la sugiere María José Jiménez, profesora de ciencias del Colegio Santa María de Guadalupe, de Córdoba. Se trata de un poema muy conocido, atribuido por error al escritor argentino Jorge Luis Borges (1.899-1986).
Si quieres saber más detalles del posible autor te invitamos a que leas la entrada del Blog de nuestra Biblioteca Wallada ,en Wikipedia o en en la revista Estandarte.

Instantes

Si pudiera vivir nuevamente mi vida,
en la próxima trataría de cometer más errores.
No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.
Sería más tonto de lo que he sido,
de hecho tomaría muy pocas cosas con seriedad.
Sería menos higiénico.
Correría más riesgos,
haría más viajes,
contemplaría más atardeceres,
subiría más montañas, nadaría más ríos.
Iría a más lugares adonde nunca he ido,
comería más helados y menos habas,
tendría más problemas reales y menos imaginarios.


Yo fui una de esas personas que vivió sensata
y prolíficamente cada minuto de su vida;
claro que tuve momentos de alegría.
Pero si pudiera volver atrás trataría
de tener solamente buenos momentos.


Por si no lo saben, de eso está hecha la vida,
sólo de momentos; no te pierdas el ahora.


Yo era uno de esos que nunca
iban a ninguna parte sin un termómetro,
una bolsa de agua caliente,
un paraguas y un paracaídas;
si pudiera volver a vivir, viajaría más liviano.


Si pudiera volver a vivir
comenzaría a andar descalzo a principios
de la primavera
y seguiría descalzo hasta concluir el otoño.
Daría más vueltas en calesita,
contemplaría más amaneceres,
y jugaría con más niños,
si tuviera otra vez vida por delante.


Pero ya ven, tengo 85 años...
y sé que me estoy muriendo.

(De Nadine Stair, atribuido por error a Jorge Luis Borges)

miércoles, 23 de octubre de 2019

Yo, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y mi Libro de Buen Amor

Al igual que ocurre con Berceo, los pocos datos biográficos que tenemos de Juan Ruiz proceden de su obra. Así, en el códice de Salamanca (uno de los tres en que se ha conservado el Libro de Buen Amor) se lee:

    Y pues de todo bien es comienzo y raíz
           María,Virgen santa, por ello yo,  Juan Ruiz,

 Arcipreste de Hita, aquí primero hiz

    un cantar de sus gozos de siete, que así diz:

También encontramos el siguiente verso: “Fija, mucho vos saluda uno que es de Alcalá, lo que lleva a pensar que el poeta nació o vivió mucho tiempo en Alcalá de Henares.
Aunque se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, se supone que tuvo lugar a finales del siglo XIII. Algunos críticos piensan que se educó en Toledo, ciudad que, como sabemos, era centro de la confluencia árabe, hebraica y cristiana, lo que explicaría los amplios conocimientos que muestra el Arcipreste en su obra de las tres religiones y culturas.

     ¿Cómo es el Libro de Buen Amor?    



El Libro de Buen Amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. El ascenso de la burguesía en las ciudades introduce nuevos valores además de los estrictamente religiosos: el goce de los placeres de la vida o las relaciones amorosas que tienen su reflejo en la literatura. La obra de Juan Ruiz muestra ese mundo burgués en que se mueve el poeta

El Libro de Buen Amor tiene como tema central el amor referido, unas veces a Dios y otras al amor mundano. Consta de más de siete mil versos y aunque aparentemente carece de unidad, su forma autobiográfica unifica los diversos materiales y episodios:
  Una historia picaresca de forma autobiográfica. Narra los amores del Arcipreste y la ayuda que le prestan doña Venus y Trotaconventos, alcahueta precedente de Celestina. Este relato es el eje de la obra, aunque va siendo constantemente interrumpido por otros elementos.

 
           
      Una abundante colección de fábulas de origen oriental, latino o francés.

           Una serie de digresiones  morales, ascéticas o espirituales, como la censura contra los pecados capitales, la imprecaciones a la Muerte, el elogio de las mujeres pequeñas y muchas otras reflexiones moralizadoras. Una de estas digresiones es la titulada Propiedades que tiene el dinero


  
Una glosa del Ars Amandi de Ovidio, obra en el que el poeta latino da una serie de consejos para enamorar y disfrutar del amor.

  Una glosa del Pamphilus, comedia de tono burlesco, escrita en latín, de donde tomará el episodio de don Melón y doña Endrina.

Una serie de episodios alegóricos, como la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma, la descripción de los meses en la tienda de don Amor. En la batalla entre don Carnal y doña Cuaresma pelean las carnes por don Carnal y los pescados por doña Cuaresma. Vence esta última, pero don Amor regresará triunfante el día de Pascua, haciendo huir a sus enemigos.

 Composiciones líricas varias: cánticas de serrana, de escolares, de ciego, gozos de la Virgen… 
                           Cántica de serrana.


Algunos fragmentos adaptados Pincha en el libro
http://www.anayainfantilyjuvenil.es/catalogos/capitulos_promocion/IJ00307601_9999991600.pdf

Si os quedan ganas de saber más todavía mirad   esta página.

 Podéis ver este capítulo de la serie de RTVE Los libros donde se habla acerca del Libro de Buen Amor:

 

 


martes, 22 de octubre de 2019

Día de Las Bibliotecas: con la igualdad de género




El próximo 24 de octubre se celebra en España, como cada año, el Día de las Bibliotecas. Una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro infantil y Juvenil que tuvo su origen en el año 1997. Desde entonces, Amigos del Libro se ha esforzado en dar a conocer y reconocer la labor de las bibliotecas, sus servicios, sus recursos profesionales y agradecer y reconocer la labor de los bibliotecarios y las bibliotecarias.

 A partir de este año se incorpora el lema "Aptas para todos los públicos", que estará presente en las todas actividades que se pongan en marcha. Además, la celebración del Día de las Bibliotecas tendrá un hilo conductor diferente cada año.



Para 2019 se decidió como tema para la celebración “la igualdad de género”, de acuerdo con el eje transversal del Plan Estratégico del CCB 2019-2023. Este año la celebración tendrá lugar en las bibliotecas de Gandía y contará con la participación de bibliotecarios, escritores, ilustradores, narradores de historias, editores, profesores, miembros de la asociación, responsables políticos y entidades que fomentan el uso de las bibliotecas.

El pregón de este año, que reproducimos a continuación, es obra de la escritora Gemma Pasqual, y el cartel ha sido realizado por el ilustrador Miguel Calatayud.


La sin cuento

No quería ser princesa, no quería ser liberada por el príncipe azul. Tampoco que el beso de un Príncipe la devolviera a la vida; ni que la salvara de la explotación infantil, no quería esconderse en la casa de los siete enanitos y ser su criada hasta que un príncipe la viniese a rescatar. No era capaz de renunciar a su voz por el amor de un muchacho; ni esperaba que San Jorge la salvara del dragón. Nobles princesas condenadas a dormir o al silencio, por orden de una madrastra, de un padre o de un hada buena.
Y se calzó sus zapatos rojos y huyó de su cuento, corrió y corrió buscando refugio, convirtiéndose en una sin cuento. Era una sin libro, una sin papeles, no la querían en ninguna parte.
En una cáscara de nuez navegó por el Mar de las Letras, y naufragó. Nadaba contracorriente, fuertes olas de frases la ahogaban, y cuando se dio por vencida y se abandonó a su suerte, de repente, la salvó la capitana Pippi Långstrump, una niña libre, generosa, que nunca se aburría, que se atrevía a cuestionar el razonamiento de los adultos. Acompañada por Matilda navegaban por el mar de las letras para rescatar a todos aquellos personajes que se aventuraban a cruzar el mar buscando un cuento mejor. Heroínas con fuerte sentido de la justicia y del deber de proteger a los más débiles.
Finalmente, después de muchas tribulaciones llegaron a puerto seguro, el Puerto de la Biblioteca, el Paraíso del que le había hablado Borges. Un lugar lleno de tesoros hundidos, como le había dicho Virginia Woolf; una nave espacial que la llevaría a los puntos más lejanos del universo; una máquina del tiempo que la transportaría al pasado lejano y al lejano futuro; una salida a una vida mejor, más feliz y más útil, como le explicó Isaac Asimov. Un lugar donde no necesitaba ser princesa para ser la protagonista de todos los cuentos.
Larga vida a las bibliotecas, refugio de todos, también de los sin cuento, de los sin libro, de los sin papeles, de las niñas que no quieren ser princesas y de los niños que no quieren ser héroes. Larga vida a los bibliotecarios y bibliotecarias, guardianes del Paraíso, de máquinas del tiempo y de grandes tesoros como son los libros.

(Texto: Gemma Pasqual. Cartel: Miguel Calatayud)