Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2019

El Cid en el cine

La versión cinematográfica más popular sobre el personaje fue la dirigida por Anthony Mann en 1961, producida por Samuel Bronston y protagonizada por Charlton Heston, Sofia Loren, Raf Valone y Genevieve Page. Fue una de esas superproducciones de Hollywood, filmada en Super-Technirama 70  y tecnicolor. 


La película tuvo tres candidaturas al Óscar:
  • por la mejor dirección artística.
  • por la mejor música. 
  • por la mejor canción, El halcón y la paloma (The Falcon and the Dove).


 En 1980 se estrenó Ruy, el pequeño Cid, una serie de dibujos animados que relata la infancia del personaje histórico Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Fue una coproducción entre BRB Internacional y Nippon Animation, en asociación con Televisión Española.
 La serie obtuvo un gran éxito entre el público infantil. Seguro que alguno de vuestros padres todavía la recuerdan.



En el año 2003, José Pozo dirigió esta versión animada de la historia del Cid, titulada El Cid, la leyenda, que recibió un Premio Goya.

domingo, 3 de febrero de 2019

Exposición sobre la relación entre literatura andaluza y cine en la Biblioteca del centro.

El Cine, considerado el primer arte de masas, es apreciado hoy en día como un espacio para la construcción de memoria común y vehículo para la expresión y representación de la diversidad. Es una delas principales posibilidades para la comunicación y la expresión del pensamiento, y una herramienta generalizada para la educación y el arte

Durante el mes de enero y dentro del programa Aula de Cine hemos tenido en la Biblioteca de nuestro centro “HISTORIAS FILMADAS”. LA LITERATURA ANDALUZA EN EL CINE, que propone un recorrido por la creación literaria andaluza de la cual se han basado innumerables obras cinematográficas de la filmografía española.
  A través de doce paneles se muestra una selección de autores, en los que se incluye su biografía, obras literarias, reseñas de las películas basadas o inspiradas en sus obras que van acompañadas de carteles, fotografías y fotocromos.

sábado, 11 de junio de 2016

Lope de Vega en cuatro películas

1. Lope, de Andrucha Waddington (2010), es una superproducción que relata la intensa vida del literato


2. La dama boba, de Manuel Iborra (2006), adapta la comedia palatina escrita por Lope de Vega en 1613 sobre el poder educativo del amor, y al revés, el poder del intelecto para alcanzar los intereses amorosos.

 

3. Fuenteovejuna, de Antonio Román (1947), da vida a los personajes de una de las mejores obras dramáticas del autor.



4. El perro del hortelano, de Pilar Miró (1996), con Emma Suárez, Carmelo Gómez y Ana Duato como protagonistas, adapta la divertida comedia amorosa de Lope de Vega.
 

lunes, 9 de marzo de 2015

"La luz con el tiempo dentro"

Este viernes se ha estrenado en toda España la película "La luz con el tiempo dentro" una cinta que conjuga estos elementos: un escritor de éxito, premio Nobel de literatura y que es, además, una figura admirada por sus coetáneos...
El título "La luz con el tiempo dentro"— corresponde a un verso  del poema "Cuando yo era el niño dios", un romance  del tiempo de Moguer de Juan Ramón, publicado en la revista malagueña, Caracola (núm. 5), en 1953, y posteriormente en el libro titulado sencillamente Moguer,

publicado en 1958 por la Dirección General de Archivos y Bibliotecas, con ilustraciones de José R. Escassi, y con una nota muy conmovedora en función de prólogo a la colección entera, en la cual se advierte que "El original de este libro fue enviado por Juan Ramón, pocos días antes de morir, a la Dirección General de Archivos y Bibliotecas para su publicación en beneficio de la Casa 'Zenobia y Juan Ramón', a fin de continuar la serie iniciada con "El Zaratán", que tanto le había complacido". Sigue la nota añadiendo que "Francisco Hernández-Pinzón, sobrino del autor, recibió de sus manos los trabajos que ahora se publican, algunos con recientes correcciones del   poeta".

                                        CUANDO YO ERA ERA EL NIÑO DIOS  
                                                     Cuando yo era el niño Dios, era Moguer, este pueblo,
                                         una blanca maravilla; la luz con el tiempo dentro.
Cada casa era palacio y catedral cada templo;
estaba todo en su sitio, lo de la tierra y el cielo;
y por esas viñas verdes saltaba yo con mi perro,
alegres como las nubes, como los vientos, ligeros,
creyendo que el horizonte era la raya del término.
Recuerdo luego que un día en que volví yo a mi pueblo
después del primer faltar, me pareció un cementerio.
Las casas no eran palacios ni catedrales los templos,
y en todas partes reinaban la soledad y el silencio.
Yo me sentía muy chico, hormiguito de desierto,
con Concha la Mandadera, toda de negro con negro,
que, bajo el tórrido sol y por la calle de Enmedio,
iba tirando doblada del niño Dios y su perro:
el niño todo metido en hondo ensimismamiento,
el perro considerándolo con aprobación y esmero.
¡Qué tiempo el tiempo! ¿Se fue con el niño Dios huyendo?
¡Y quién pudiera ser siempre lo que fue con lo primero!
¡Quién pudiera no caer, no, no, no caer de viejo;
ser de nuevo el alba pura, vivir con el tiempo entero,
morir siendo el niño Dios en mi Moguer, este pueblo!

 La historia narra, a través de flash-back, la vida del autor de una de las novelas más leídas de todos los tiempos, Platero y Yo, pero más que en su obra literaria esta película se centra en otra cosa, habla del amor que durante décadas mantuvieron Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, pero también de su compleja vida personal, sus importantes depresiones o la convulsa primera mitad del siglo XX de la que fue protagonista. Un viaje de solo unas semanas, que se convirtió en todo un exilio del que nunca regresó.

viernes, 16 de enero de 2015

" Camino a la escuela"

“Solemos olvidar con bastante frecuencia lo afortunados que somos yendo a la escuela”


El documental 'Camino a la escuela', del director francés Pascal Plisson, galardonado con el premio César 2014 por este trabajo,relata las vicisitudes para ir a la escuela de cuatro niños de entre 11 y 13 años de Kenya, Marruecos, Argentina e India, con el derecho a la educación como telón de fondo.
En declaraciones a Europa Press, Plisson ha dicho que la película recuerda que la educación es muy importante para progresar en la vida: "La diferencia entre estos niños y nuestros niños es que de muy jóvenes -a los 11 años- se dan cuenta de que si quieres vivir mejor tienes que ir a la escuela", ya que en la mayoría de casos son la primera generación escolarizada.
Jackson, Carlos, Zahira y Samuel son cuatro niños de distintos rincones del planeta: Kenia, Argentina, Marruecos e India respectivamente. Aunque nunca se hayan visto ni se lleguen a conocer jamás, los cuatro comparten el mismo deseo de aprender. Pese a las largas distancias que han de recorrer hasta sus respectivas escuelas y a las complicaciones que surgen en el camino, Jackson, Carlos, Zahira y Samuel entienden lo importante que es asistir a la escuela. Por ello, cada día se embarcan en una aventura que pone continuamente sus vidas en juego, porque saben que sólo la educación podrá darles una vida mejor.

Jackson debe atravesar la peligrosa sabana keniata durante 15 km; Carlos, cruzar 18 km a lomos de un caballo las llanuras de la Patagonia argentina; Zahira recorrer las montañas escarpadas marroquís; y Samuel emprender su viaje hacia la escuela de la India en silla de ruedas.