Aquí os dejo esta presentación de vuestros trabajos "de artista" realizados para el Día del Libro. Muchas gracias a la profesora Lola Molina, coordinadora del Aula de Cine, por su magnífico trabajo.
jueves, 19 de mayo de 2022
sábado, 23 de abril de 2022
"La escritura...único fuego que no se extingue" Cristina Peri Rossi
Desde el principio, usa su segundo apellido en homenaje a su
madre, quien la instruyó desde pequeña en el amor a la literatura, a la música
y a la ciencia. Estudia Biología, pero se licencia en Literatura Comparada.
Siendo muy joven obtiene la cátedra que ejerció hasta que
tuvo que abandonar el país, por motivos políticos.
Rossi publica su primer libro en l963, y obtiene los premios
más importantes de Uruguay. En 1972, su obra y la mención de su nombre es
prohibida en los medios de comunicación durante la dictadura militar que imperó
en Uruguay hasta l985.
En ese año se traslada a Barcelona, España, donde comienza
su actividad contra la dictadura uruguaya, escribiendo en las páginas de la
mítica revista Triunfo, pero nuevamente perseguida, esta vez por la dictadura
franquista, por lo cual debió exiliarse en París en l974.
Ha sido profesora de literatura, traductora y periodista, y
es conferenciante habitual de universidades españolas y extranjeras.
Sus numerosos artículos han aparecido en diversos diarios y
revistas: El País, Diario 16, La Vanguardia, El Periódico de Barcelona, El
Mundo y Grandes firmas de Agencia Efe.
Ha luchado contra las dictaduras, a favor del feminismo y de
los derechos de los homosexuales. Su obra abarca todos los géneros: poesía,
relato, novela, ensayo, artículos y es considerada como una de las escritoras
más importantes de habla castellana, traducida a más de quince lenguas.
Se reconoce como una escritora de mentalidad renacentista, abierta a todas las disciplinas y con intereses muy variados. Ama los animales, detesta la lidia de toros, le gusta el fútbol, la ópera, los días grises, Baudelaire, Eric Satie, el cine europeo, las ciudades portuarias, los juegos y la biología, vestirse de blanco y ha dejado de fumar, por motivos de salud, no de placer.
Sus ciudades preferidas siguen siendo Montevideo, Barcelona, Berlín, San Francisco y New York. Su paisaje siempre elegido ha sido el mar.EL AMOR EXISTE
El amor existe
como un fuego
para abrasar en su belleza
toda la fealdad del mundo.
El amor existe
como un presente de las diosas
benignas
a quienes aman la belleza
y la multiplican,
como los panes y los peces.
El amor existe
como un don
sólo para quienes están dispuestas
a renunciar
a cualquier otro don.
El amor existe
para habitar el mundo
como si fuera
el paraíso
que un amante distraído perdió
por pereza
por falta de sabiduría.
El amor existe
para que estallen los relojes
lo largo se vuelva corto
lo breve infinito
y la belleza borre
la fealdad del mundo.
No quisiera que lloviera...
No quisiera que lloviera
te lo juro
que lloviera en esta ciudad
sin ti
y escuchar los ruidos del agua
al bajar
y pensar que allí donde estás viviendo
sin mí
llueve sobre la misma ciudad
Quizá tengas el cabello mojado
el teléfono a mano
que no usas
para llamarme
para decirme
esta noche te amo
me inundan los recuerdos de ti
discúlpame,
la literatura me mató
pero te le parecías tanto.
"Diáspora" 1976
jueves, 31 de marzo de 2022
¿Quieres ser un "artista" de libro?
Entre las técnicas más habituales encontramos la acuarela, la tinta, los diferentes tipos de grabado o bien el dibujo en cualquiera de sus vertientes. Aunque, por supuesto acepta todo tipo de técnica que el/la artista en cuestión quiera poner en práctica, incluso el scrapbooking tipo collage es muy válido para los libros de artista.
Normalmente tienen forma de fuelle o abanico, unos grandes aliados son los papeles artesanos, en formato grande o en formato pequeño ya llevan este tipo de pliegues para que el artista solo tenga que plasmar su historia o sus viñetas en cada una de sus caras.
Ilustración de poemas
- Consiste en combinar imagen y texto en cada una de las caras del libro de artista. Para ello:
- Hacemos un boceto, un layout con cada una de las páginas y planificamos qué versos irán en cada una de las páginas.
- Identificamos con qué dibujo o composición queremos acompañar esas palabras. No tiene que ser necesariamente algo descriptivo, en muchos casos una simple mancha de color o unas líneas pueden transmitir más y aportar mayor sentido que un dibujo figurativo.
- Añadimos las portadas. Como por su constitución este tipo de libro tiene varias formas de cogerse y abrirse… tenemos que intentar que con las portadas el lector sepa exactamente qué tiene que hacer, si se encuentra en la portada o en la contraportada y si tiene que leerlo en horizontal, en vertical.
Historias sin fin
- En el proceso de bocetaje, el layout nos supondrá mucho más tiempo, pues la historia tiene que encajar y tener sentido desde todos los puntos de lectura posibles. Debe ser una historia circular
- En este caso hay que tomarlo con mucha calma para hacer una buena historia y esclarecer qué palabras irán en cada uno de los espacios.
- Imágenes. Como en la forma anterior, buscamos con que motivo vamos acompañar cada una de las caras de la historia.
- Añadimos las portadas. En este caso, ambas caras tienen que aparentar ser la portada principal, pero por supuesto no es una condición única. Una idea es añadir un par de palabras como mucho o simplemente una idea o mancha de color… que simplemente guíe al lector en la posición (vertical Vs horizontal).
- Libros pop-up
- Técnicas básicas para libros plegables, pop-up
-
Ideas para scrapbooking http://www-en-rhed-ando.blogspot.com.es/2011/10/como-hacer-y-empezar-con-el.html
Ya solo queda ponerte... ¡manos a la obra!
martes, 8 de marzo de 2022
Soledad Areales :«Una Andaluza», maestra y poetisa librepensadora cordobesa.
Soledad Flora Areales Romero, nació en noviembre de 1850 en la localidad cordobesa de Villaviciosa. Su padre y madre eran unos humildes maestros de instrucción primaria, que, en 1870, tras el nacimiento de su décima y última hija, María, deciden abandonar la docencia e instalarse con su numerosa prole en Córdoba, montando una fábrica artesana de hacer fideos, que lleva entre toda la familia. En ese momento Soledad tiene 20 años y comenzará en la capital sus estudios de Magisterio.
En 1873 falleció su padre y ella como hija mayor tuvo que hacer el papel de segunda madre, preocupándose sobre todo de educar a sus hermanas más pequeñas, Concha, Carmen y María. Aún así, Soledad terminó sus estudios en la Escuela Normal de Maestras y opositó -obteniendo el número 1- para conseguir una plaza de maestra.
En julio de 1877, con 27 años de edad, Soledad Areales llegó a Villa del Río (Córdoba) para encargarse de la Escuela nº 2 de niñas de la localidad. Le acompañaban sus hermanas pequeñas Carmen (10 años) y María (7 años), y su hermana Concha de 14 años a la que Soledad preparaba para su ingreso en la Escuela Normal. En Córdoba quedaron su madre y el resto de hermanos mayores.
En esos primeros años Soledad se encargó de su escuela, de hacer de madre de sus hermanas y aún tuvo tiempo para seguir estudiando, consiguiendo el título de Maestra Superior en 1879. Además, su hermana Concha entró en la Escuela Normal y en 1883 ya era maestra en la localidad cordobesa de Almedinilla.
En 1887, tras la Ley de Asociaciones del primer gobierno liberal de Sagasta, y la aprobación del Sufragio Universal masculino en el siguiente bienio de Sagasta, en 1890, los republicanos cordobeses se llenaron de optimismo y energías, de forma que obtuvieron una importante victoria en las elecciones a diputados provinciales en 1890, y en las municipales de Córdoba del año siguiente obtuvieron once concejales. Este clima de euforia hizo que Soledad Areales comenzara a destacar en los ambientes republicanos y obreros de su pueblo y diera inicio a los problemas con los caciques locales, la jerarquía eclesiástica y las beatas del pueblo.
Precisamente, en los primeros poemas que publica en Las Dominicales del Libre Pensamiento (Madrid), «¡Nunca!», en el mes de junio de 1891, y «A mis detractores de ambos sexos», en el mes de noviembre del mismo año, Soledad ya se defiende de las censuras a que es sometida en Villa del Río, por no cumplir con las obligaciones católicas y por simpatizar con las ideas librepensadoras y republicanas, algo totalmente «inadmisible» para una maestra de niñas. Debido a ese ambiente enrarecido y a la persecución que sufre, estos primeros trabajos los firmará con el seudónimo «Una Andaluza». Amalia Domingo Soler debió simpatizar con esta mujer, ejemplo de persecución del librepensamiento, y publicó estos dos poemas en su revista espiritista y librepensadora «La Luz del Porvenir».
Pero este anonimato duró poco y en agosto de 1892 ya sale a luz su verdadero nombre y asociado a Villa del Río, cuando dona 5 pesetas a la organización del Congreso de Librepensadores que se iba a celebrar ese año. Y por si esto no fuera poco, su siguiente trabajo en noviembre de 1893, en recuerdo del fallecido Ramón Chíes, lo firmará como lo hará siempre a partir de ese momento: Soledad Areales (Una Andaluza).
Las presiones continuarán y poco después hubo un intento de la Inspección educativa, aliada con el Obispado y con el alcalde, de abrir un expediente contra ella. Soledad escribirá sobre esta persecución su poema «A Perico» (enero de 1894) y asegurará que uno de los motivos era el hecho de que colaboraba con Las Dominicales.
Finalmente, en 1902, tras haber ganado sus múltiples recursos, Soledad siguió siendo la maestra de niñas de Villa del Río, pero como dice su biógrafa se vio envuelta en una maraña burocrática, con continuas pegas para cobrar los atrasos que le debían, y Soledad concursó esos años 1902 y 1903 para salir del pueblo, sin conseguirlo.
Soledad Areales, Una Andaluza, dejó de publicar en los medios republicanos y librepensadores, se refugió en Villa del Río ayudado por queridos vecinos del pueblo, y quedó en el olvido para siempre. No se conoce la fecha de su defunción, pero su biógrafa Catalina Sánchez, siendo una niña, descubrió la lápida irreconocible en el que fue antiguo y abandonado cementerio civil de Villa del Río.
¿TE ACUERDAS?
Era
del mes de mayo una mañana:
la
luz crepuscular
cual
lluvia de oro, las nocturnas sombras
conseguía
alejar.
De
las ondas el plácido murmullo
aun
me parece oír,
que
al resbalar en su pedroso lecho
hacía
el Guadalquivir.
Paseábamos
juntas por su orilla
mullido
de verdor,
aspirando
las brisas impregnadas
de
balsámico olor.
La
pradera ostentaba sus primores
a
la luz matinal,
desplegando
su manto verde grana
con
gotas de cristal.
Era
feliz; mi mente se extasiaba
en
su contemplación.
Por
qué permanecías insensible
a
tan dulce emoción?
De
súbito en tus ojos una lágrima
furtiva
sorprendí.
¿Por
qué lloras? -te dije- y compungida
me
respondiste así:
Porque
de nuestro afecto el dulce vínculo
es
preciso romper;
lo
ordena quien mi alma guía al cielo
y
es fuerza obedecer.
domingo, 6 de marzo de 2022
El poema de la semana
Esta segunda semana del mes de marzo, celebramos el día 8 de Marzo, Día Internacional de las mujeres, con varias actividades en nuestro centro y nos sumamos a las iniciativas locales, provinciales, autonómicas y estatales para reivindicar el justo papel de las mujeres en nuestra sociedad.
Esta semana, nuestra propuesta poética nos la remite el profe más joven de nuestro centro y además, Coordinador del Plan de Igualdad, Javier Tenedor Tenedor, profesor de Geografía e Historia del I.E.S. Alhakén II.
Le ha sido muy difícil elegir el poema en conmemoración de este 8-M, porque hay multitud de poetisas feministas y la bibliografía es enorme, pero, ahondando en su niñez, en el amor y los buenos recuerdos por sus maestras de infancia, ha elegido dos poemas de la gran Gloria Fuertes, acusada en muchos casos de ser solo una poeta dedicada a niños, pero, entraña un universo digno de recordar como tantas y tantas mujeres que escribieron y forjaron mediante la palabra su legado eterno.
Gloria Fuertes (1917-1998) fue una popular poeta y escritora española tanto de infantil como de adultos, polifacética y escribió además para la prensa y colaboró con televisión. Desde los 5 años ya escribía e ilustraba sus cuentos, su interés se mantuvo pese a los pocos estímulos que tuvo en su familia. Ella amaba de verdad la poesía e hizo frente a su familia, pero con sus ganas salió adelante.
Pertenece a la generación del 50, conocida como los niños de la guerra, o la primera generación de la posguerra, su poesía se caracteriza por una denuncia moral, como la soledad, el amor, la injusticia, Dios. Afirmaba que "antes que contar las sílabas, los poetas deben contar lo que pasa".
La Guerra Civil Española marca su carácter antibelicista y se presenta de forma categórica. Sus versos sirvieron como una protesta a la censura, sus reivindicaciones feministas, las denuncias sociales, fue una de las pocas voces femeninas en reivindicar la igualdad de género y los derechos de la mujer, cuestionó los modelos tradicionales femeninos entendiendo y creando durante el franquismo un nuevo modelo de mujer, así se denominaba a ella como lesbiana, femenina, de aspecto varonil, voz ronca, fumadora, culta, intelectual, ingeniosa…
MUJER DE VERSO EN PECHO, de Gloria Fuertes. Selección de poemas. 1995.
YO SOY ASÍ.
DESDE ENTONCES NO SÉ LO QUE ME DIGO.
domingo, 27 de febrero de 2022
El poema de la semana
Nuestro compañero David Vázquez, profesor de Lengua castellana y Literatura, nos trae el poema de esta semana, un poema de una de esas mujeres que, aunque vivió y escribió la mayor parte de su vida en Madrid, nunca olvidó su ciudad natal y las tierras del sur siempre fueron eje vehicular de su obra: Concha Lagos.
Nació en Córdoba en el año 1907, y aunque su nombre verdadero fue Concepción Gutiérrez Torrero se dio a conocer con el seudónimo de Concha Lagos tomado del primer apellido de su marido el arquitecto Mariano Lagos, cosa bastante habitual en aquellos tiempos.
Pasó toda su niñez en Córdoba y en la adolescencia se trasladó con su familia a Madrid, donde estudió Filosofía y Letras.
Se casó y vivió siempre en la capital de España, aunque nunca olvidó su Patria Chica, haciéndolo notar en su poesía. Se hizo merecedora de un puesto de en la Real Academia de Córdoba, dirigió la revista Ágora con Rafael Millán donde publicaron jóvenes escritores como Umbral o Hierro; publicó en España e Hispanoamérica y entre sus obras principales podemos destacar: Balcón (1958); La soledad de siempre (1958); Canciones desde la barca (1962); Con el arco a punto (1984) o Atados a la tierra, (1997) entre otros muchos.
También nos dejó trabajos en prosa de reconocida calidad como: Al sur del recuerdo (1955); La vida y otros sueños (1969) o El pantano (1954). Y teatro: Después del mediodía escrita en 1962.
En el año 2002 le fue concedida la medalla de Andalucía.
Concha Lagos. Medalla de Andalucía.
Boja nº 29. 9 de marzo 2002
Doña Concepción Gutiérrez Torrero, escritora cordobesa conocida profesionalmente con el nombre de Concha Lagos, es una destacada figura de la literatura contemporánea de habla hispana, y un ejemplo ilustrativo del gran potencial que representan las mujeres en Andalucía.
Autora con amplias inquietudes culturales, el compromiso de Concha Lagos con la creación literaria se ha reflejado en la intensa actividad desplegada durante la última mitad del siglo XX. Instituciones como la Real Academia de Córdoba o, en un orden más específico, el mundo editorial, el teatro y, sobre todo, la poesía, son testigos de excepción de la capacidad de trabajo, la vitalidad y creatividad de esta andaluza afincada en Madrid que, sin embargo, ha mantenido siempreviva la conexión e identidad con sus raíces.
Directora de revistas y colecciones tan importantes como «Agora» y colaboradora habitual de las publicaciones españolas y latinoamericanas más prestigiosas, la calidad de la obra de Concha Lagos alcanza su punto culminante en el universo poético.
La profundidad y la belleza de sus imágenes, cinceladas a través del dominio del lenguaje, han merecido el reconocimiento generalizado de los especialistas, así como la admiración y la fidelidad de numerosos lectores. Doña Concha Lagos representa, por tanto, un valioso exponente de la mejor tradición literaria andaluza y ha conseguido, por méritos propios, formar parte de esa selecta galería de autores andaluces que han contribuido a enriquecer la literatura española y universal.
domingo, 20 de febrero de 2022
El poema de la semana
La propuesta de esta semana nos viene por parte de Juan Carlos Consuegra, profesor de Geografía e Historia del IES Alhakén II. Como buen especialista en su materia, nos explica el origen del carnaval, fiesta que parece que por fin podremos recuperar después de la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.
«Si bien el Carnaval tiene un origen claramente pagano, atribuyéndose a las fiestas del Dios del vino, el caos y la fiesta (Baco) o a las fiestas de Apis en el Egipto faraónico, se ha asociado con países de tradición católica como Italia, España o Portugal, países que llevarán a América esta tradición.
En España se documenta su existencia desde la Edad Media y cogerá ya una fuerza inusitada en el Renacimiento. Carnaval significa despedir la carne, por lo que desde el jueves antes del domingo de Carnaval, el jueves lardero, en toda Castilla y zonas de Andalucía se comerá el clásico hornazo con chorizo, carne de cerdo y tortilla, de este modo, “jueves lardero, chorizo entero”.»
¿Y qué poema nos propone? Pues él ha elegido a un personaje polifacético, un artista en el mejor sentido de la palabra, que bien podría representar el espíritu del carnaval: el cantautor y poeta ubetense Joaquín Sabina (1949).
Con una dilatada trayectoria en la reciente historia musical de España, siendo además una persona públicamente comprometida con la política desde la izquierda, Sabina es uno de los referentes culturales de las últimas décadas en nuestro país.
Las letras de sus canciones son auténticos poemas existenciales. En ellas podemos ver reflejadas las inquietudes que son comunes a los seres humanos, sobre todo en lo referente al amor y a su inseparable compañero, el desamor. El poema que vais a leer - un brindis - es toda una declaración de intenciones.
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
domingo, 13 de febrero de 2022
El poema de la semana: Da mi basia mille, deinde centum
La propuesta de esta semana viene de la mano de nuestra compañera Sonia Cardona, profesora de Latín.
El amoR y Roma tienen una relación tan estrecha que las
palabras que designan a la ciudad eterna y al sentimiento que comparte la
vocación de convertirse en imperecedero son palíndromos mutuos. Dependiendo del
orden en que las leamos, el resultado será una o la otra.
Entre el 13 y el 15 de febrero, se celebraba en
la antigua Roma unas fiestas muy famosas llamadas las Lupercales que tenían como
objetivo propiciar la fertilidad de la tierra, los animales y el hombre, acercándose
a la hermosa estación primaveral cuando la naturaleza despierta de los rigores
del invierno. Las Lupercales evolucionaron de alguna manera hacia la celebración del Día
de los Enamorados que como ya sabréis se celebra el 14 de
febrero.
Para celebrar el amor, la vida
y la llegada de la primavera, hemos elegido un poema de Catulo, el poeta enamorado y desenfadado.
CATULO nació en Verona, en el año 87 a.d.C. y
vivió en la Roma del fin de la República. Era aquella la Roma de las conjuras,
de las damas bellas, de las fortunas inmensas, de los asesinatos políticos, de
las batallas verbales en el foro. Su obra abarca 116 poemas de variados temas.
Pero sobre todo Catulo será siempre un poeta vivo por sus versos apasionados
por Lesbia, su
amante, que todavía hacen emocionarse al lector. Sus versos escuecen y queman.
Los poetas antiguos no son tan lejanos que nada puedan decirnos.
V. Besos para Catulo
Vivamos, Lesbia mía, y amemos:
los rumores severos de los viejos
que no valgan ni un duro todos juntos.
Se pone y sale el sol, mas a nosotros,
apenas se nos pone la luz breve,
sola noche sin fin dormir nos toca.
Pero dame mil besos, luego ciento,
después mil otra vez, de nuevo ciento,
luego otros mil aún, y luego ciento.
Después, cuando sumemos muchos miles,
confundamos la cuenta hasta perderla,
que hechizarnos no pueda el envidioso
al saber el total de nuestros besos.