domingo, 10 de enero de 2021

La Celestina:amor, magia, muerte, codicia, fortuna.

EPITAFIO A CELESTINA

Yace en esta tierra fría,
digna de toda crianza,
la vieja cuya alabanza
tantas plumas merecía.
No quiso en el cielo entrar
a gozar de las estrellas,
por no estar entre doncellas
que no pudiese manchar.


Francisco de Quevedo


La Celestina es uno de nuestros grandes clásicos, tan popular, tan leído y tan conocido que incluso ha pasado a formar parte de nuestra lengua (todos conocemos la expresión "ser una celestina"). Y como casi todos los grandes clásicos, es una obra difícil de clasificar e incluso de etiquetar, por originalidad y singularidad dentro de la literatura de su época.




PUBLICACIÓN

Se publicó por primera vez  en 1499 con el título de "Comedia de Calisto y Melibea", dividida en dieciséis "autos" o "actos". En 1502 apareció ampliada a veintiún actos, bajo el título de "Tragicomedia de Calisto y Melibea" y precedida de unas octavas acrósticas en las que se indicaba el nombre y lugar de origen del autor que, en el prólogo, declaraba haberse encontrado el auto y haberlo continuado. Tuvo un éxito inmediato y se reeditó muchas veces.

Ya en el siglo XVI Celestina "se cuela" en el titulo ("Tragicomedia de Calisto y Melibea y la puta vieja Celestina"), para terminar desterrando a los dos amantes: actualmente la obra se edita como "La Celestina", con el título que decidió el público, y no su autor, por la fascinación que desde el primer momento ejerció el personaje de la alcahueta.
                                                                                                AUTOR

La obra tendría una doble autoría: el primer acto (en el que aparecen ya los ingredientes fundamentales del argumento) sería anónimo; el resto lo escribió Fernando de Rojas, judío converso que llegó a ser alcalde de Talavera de la Reina y por cuyo testamento sabemos que era un hombre muy culto. Escribió La Celestina, toda una obra maestra, con 29 años, y no escribió nada más. Su condición de judío converso explica en parte la descarnada crítica social que se hace en ella ..

ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA CELESTINA

La obra se organiza de la siguiente manera:

1. "Carta del autor a un su amigo"
Fernando de Rojas declara en esta carta que el texto que publica no es obra exclusiva de su pluma. Él es el continuador del primer acto, que encontró abandonado y sin firmar. Como la lectura de dicho manuscrito le parece atractiva, decide continuar y acabar la obra. Argumenta diciendo que el interés del texto reside en las enseñanzas que contiene para los jóvenes enamorados, y en su estilo elegante y agradable.

2. Octavas acrósticas
Uniendo las letras iniciales de cada verso, podemos leer: "El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea, y fue nascido en la Puebla de Montalbán"
En estas coplas justifica la necesidad de su obra y explica los motivos que le condujeron a componerla. Asimismo insiste en manifestar, una vez más, su propósito moralizante.

3. Prólogo  en prosa
Este prólogo no aparece en la edición primitiva de la Comedia sino que se incorpora en 1502.En este prólogo expresa diferencias de opiniones y juicios sobre la obra así como la justificación de las adiciones de la edición de 1502

4. "Incipit o Sïguese"
Fernando de Rojas manifiesta la intencionalidad y el propósito de su obra:

Compuesta en reprehensión de los locos enamorados que vencidos en su desordenado apetito, a sus amigas llaman y dicen ser su dios. Asimismo hecha en aviso de los engaños de las alcahuetas y malos y lisonjeros sirvientes

5. Argumento general de la obra
En este apartado se resume en breves líneas el contenido o argumento general de la obra.

6. Corpus general de la obra, en 21 actos (precedido cada uno de ellos de un breve argumento)

7. Tres octavas
En estas tres octavas el autor insiste en el propósito moral de su obra: el verdadero amor es el amor a Dios.

8. Siete octavas
En ellas el impresor Alonso de Proaza elogia la eficacia de la obra; se nos explica cómo debe de leerse la obra (en voz alta); se nos justifica la denominación de tragicomedia y en las dos últimas, indica el lugar y la fecha de la edición.

ARGUMENTO

Calisto, un joven noble perteneciente a la nobleza urbana y ociosa, lejos de la nobleza guerrera y heroica de siglos pasados, se enamora locamente de Melibea, que lo rechaza rotundamente. Su criado Sempronio decide aprovechar la obsesiva pasión de su amo para conseguir beneficio material, y el propone recurrir a los servicios de la vieja alcahueta y bruja Celestina. Calisto accede, aunque Pármeno (su otro criado, que conoce bien a Celestina por ser hijo de una compañera suya y haberse criado con ella) le avisa de que es una mujer peligrosa. Celestina logrará el acuerdo de Pármeno ofreciéndole el amor de Areusa, prostituta que vive con ella, y concierta con ambos criados explotar la pasión de Calisto. Para ello realiza un conjuro que , unido a su astucia y habilidad con la palabra, logra que Melibea se enamore de Calisto, que le paga generosamente. 
Tras el primer encuentro de los enamorados, los criados van a casa de Celestina a reclamar su parte de la recompensa, a lo que ésta se niega. Los criados la matan y son ajusticiados por ello. Las prostitutas planean vengarlos mandando a unos fanfarrones a importunar a Calisto y sus hombres una noche, en uno de sus encuentros en el huerto de Melibea. Al ir a ayudar a sus criados, Calisto se cae de la tapia y se mata. Melibea, desesperada al ver a su amante muerto, se encierra en la torre, cuenta lo sucedido a su padre, y se lanza al vacío. Pleberio, su padre, se queda solo, renegando del amor y del mundo, lamentando todo lo sucedido e incluso haber nacido "en este valle de lágrimas".

GÉNERO

La obra presenta muchos problemas en cuanto a su clasificación genérica.
  • ¿Teatro o novela? Por una parte, aunque presenta forma dialogada y no tiene narrador (la acción se desarrolla a través de lo que los personajes dicen), no se puede considerar teatro, ya que es irrepresentable(para representarla hay que adaptarla y modificarla), por su extensión y por el libre tratamiento del espacio y del tiempo. Por ello, hay quien la considera una novela dialogada, a medio camino entre el teatro y la novela.
  • Por otra, el cambio de título de "Comedia" a "Tragicomedia" que decidió u autor ya evidencia que mezcla aspectos de la comedia (personajes bajos, reflejo de la vida cotidiana, momentos nada heroicos, lengua coloquial o vulgar en muchos pasajes....) con otros propios de la tragedia clásica (presencia de personajes altos, uso de lengua culta y retórica, final desgraciado...).

PERSONAJES

Los personajes de la Celestina son uno de los grandes aciertos de la obra. Aunque parte de personajes ya existentes en la tradición literaria medieval y clásica (el amante cortés, la dama desdeñosa, la alcahueta, los criados "pícaros"...) los individualiza y los convierte en seres complejos, como los de carne y hueso. Entre todos destaca el de la alcahueta.

  • Celestina: es un personaje marginal (de joven fue prostituta, es alcahueta y hechicera...). Es astuta (muy inteligente y conocedora del alma humana y sus debilidades) y elocuente (hábil para utilizar la palabra con el fin de conseguir de los demás lo que quiere). Se muestra siempre orgullosa de sí misma y de su oficio, y es profunda y convencidamente hedonista (valora como bueno el placer). Si embargo, su gran pasión será la codicia, su "sed de dinero", que terminará por destruirla.
  • Calisto: representa el enamorado cortés, pero ridiculizado. Es un noble ocioso (muy diferente de la antigua nobleza guerrera y heroico), obsesivo y egoísta que no duda en derrochar sus bienes para lograr satisfacer su pasión carnal por Melibea. Sus criados no le respetan; es más, aparte de intentar explotar su pasión amorosa, en muchos momentos se ríen de él.
  • Melibea: es una mujer enérgica y decidida, con mucho carácter, y así se muestra cuando rechaza a Calisto, cuando le ama (lo hace con todas sus consecuencias y sin preocuparse por su honra), y cuando decide morir (es el único personaje que decide su muerte). En su boca se ponen frases que reivindican la condición femenina, sorprendentes para su época. Sufre una intensa transformación por la intervención de Celestina.
  • Sempronio y Pármeno: los criados de Calisto. Sempronio es el que pone en contacto a Calisto con Celestina; Pármeno en principio es fiel a su amo, pero el maltrato de éste y su pasión por Areusa (a la que utilizará Celestina para doblegarle) harán que termine traicionándolo igual que Sempronio. No respetan a Calisto y morirán, como Celestina, por su pasión por el dinero.
  • Elicia y Areúsa: las prostitutas que viven con Celestina, que viven una relación amorosa y carnal con los criados paralela a la pasión entre Calisto y Melibea.




TEMAS

En esta obra tan compleja destacan los siguientes temas:

  1. El amor: aparece el amor cortés propio de los nobles, pero parodiado como una obsesión ridícula por parte de Calisto y que en el fondo esconde una pasión puramente carnal (y no espiritual), por  lo que en cierto modo se critica esa "hipocresía". Criados y señores viven el mismo tipo de pasión física. Además, el amor aparece como una pasión destructiva, que lleva a los personajes a la muerte.
  2. La codicia: el materialismo, el amor al dinero, que es lo que mueve a Celestina y los criados, y será otra pasión destructiva, que lleve a los tres personajes a morir. Refleja la crisis del mundo medieval, en el que el interés económico sustituye a los antiguos lazos de fidelidad y vasallaje.
  3. La "Fortuna", es decir, el azar ciego que sin causa lógica actúa también como fuerza destructora. Es, por ejemplo, lo que lleva a la muerte a Calisto.
  4. La magia: Celestina es un personaje demoníaco que emplea una invocación al demonio para modificar la actitud de Melibea hacia Calisto. Este era un elemento muy importante para la imaginación medieval, que creía muy seriamente en esto, y así, la pasión entre Calisto y Melibea aparece como algo vinculado al demonio a través de Celestina.
  5. El tiempo y el Carpe Diem (tópico clásico que significa "agarra el momento", es decir, "aprovéchalo, disfruta de él mientras puedas"): el tiempo aparece también como una fuerza destructora que deshace la belleza y la fuerza física y se lleva la vida. Los personajes son muy conscientes de ello y muestran su afán por disfrutar y aprovechar la vida (carpe diem), entregándose a sus pasiones, que les llevarán a la destrucción y la muerte.
  6. La muerte: aparece como el fin de la vida, no como el principio de la vida eterna. Los personajes se caracterizan por su paganismo: no muestran preocupación por su salvación o condena en la otra vida.
  7. Reflejo de la sociedad de la época: la obra plasma la crisis de la sociedad medieval por el ascenso de la burguesía, con el cual la sociedad, que en principio mantiene los estamentos medievales, pero no sus valores (heroísmo, honra, lealtad, religiosidad, etc.), porque se rige en realidad por el interés material, el dinero y el egoísmoque es por lo que se mueven todos los grupos sociales. La obra hace una feroz crítica social: se da una visión muy negativa de la misma: las clases altas son hipócritas y egoístas; las bajas, codiciosas, materialistas, traidoras y envidiosas... Esta crítica social se explica en parte por la condición de judío converso de Rojas.

LENGUA Y ESTILO

Fernando de Rojas manifiesta una decidida voluntad de estilo: un deseo de cuidar y pulir cada una de las palabras, frases y párrafos que componen su obra. La Celestina ofrece un interés especial como obra de arte del lenguajes: el diálogo, los monólogos, el aparte, las acotaciones implícitas, el lenguaje erudito y retórico, la hipérbole, la antítesis, el refrán...

El mayor valor estilístico de La Celestina estriba en presentar una diálogo variado, vivo y humano: los personajes apenas si reciben una caracterización inicial; se va desvelando según hablan.

  • Diálogos: conversación entre varios personajes. Las tres formas principales del diálogo son:
           1. El diálogo oratorio en el que los personajes se extienden en sus intervenciones y réplicas
            2. El diálogo de largos parlamentos (por parte de un interlocutor), pero de réplicas breves. 
            3. El diálogo conversacional, basado exclusivamente en réplicas breves.

  • Monólogos: Son, habitualmente, extensos y sirven para poner de manifiesto la conflictividad interior de los personajes. No contribuyen a la acción dramática, ya que pueden suprimirse todos (excepto el de Centurio al final del acto XVIII ), sin afectar al desarrollo argumental. Algunos monólogos se emplean para indica el lugar, la hora o cualquier otra circunstancia que en el teatro representable, se expresaría en las acotaciones. Estilísticamente se caracterizan por el empleo de la frase larga; la abundancia de antítesis y paralelismos; abundancia de interrogaciones; uso de refranes, máximas y citas eruditas
  • El aparte: convención dramática para involucrar al lector-espectador: un personaje dice algo pero el resto de los personajes no lo oye, o lo entreoye y no lo entiende del todo. Refleja la falta de comunicación auténtica y la falsedad de los personajes unos con otros.
  • Las acotaciones dramáticas carecen de autonomía y van incluidas dentro del discurso (en diálogos o monólogos). Solo hay una acotación externa, en la entrada de Calisto en el huerto de Melibea al principio del acto I.
  • Se produce una adecuación en el uso del lenguaje: cada personaje utiliza un lenguaje más culto o más bajo según su condición (culto en los nobles, popular o vulgar en criados y prostitutas...). Pero Celestina, que utiliza el lenguaje como medio para manipular a los demás, emplea uno u otro según quien sea su interlocutor y sus intenciones

SIGNIFICADO E INTERPRETACIÓN

En el prólogo, Fernando de Rojas explica que su intención al escribir la obra era avisar a los enamorados del peligro de dejarse llevar por las pasiones. Es decir, sería un aviso contra el poder destructivo de esas pasiones.

Aparte de esto, destacan dos posibles interpretaciones o significados para la obra.
  • Existencial: es una visión pesimista y descarnada de la existencia humana, dominada por pasiones egoístas que llevan a la destrucción y la muerte, y además pagana, sin nada tras esa muerte que le dé sentido a la vida.
  • Social:  la obra es una crítica a la sociedad de la época (hipócrita, egoísta, materialista), que reflejaría la crisis de la sociedad medieval por el ascenso de la burguesía, el mundo urbano y el creciente poder del dinero.

                                    AQUÍ tienes el libro en PDF 

La Celestina, Fernando de Rojas (Biblioteca Virtual Cervantes). Estudio completo de la obra

No hay comentarios:

Publicar un comentario