Mostrando entradas con la etiqueta yo recomiendo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yo recomiendo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de octubre de 2021

Rip Van Winkle, un cuento que no puedes dejar de leer.

 Rip Van Winkle (Rip Van Winkle) es un relato fantástico del escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859), publicado en la antología de 1819: El libro de bocetos de Geoffrey Crayon (The Sketch Book of Geoffrey Crayon), junto con otro clásico de la literatura: La leyenda de Sleepy Hollow (The Legend of Sleepy Hollow).


Washington Irving fue el primer autor de Estados Unidos en utilizar la literatura para divertir a sus lectores caricaturizando la realidad y tomando como fuente de inspiración la literatura y el folclore europeos. Washington Irving recibió una calurosa acogida también en España, a donde fue enviado para que estudiara los documentos relativos al descubrimiento del Nuevo Mundo. Dio comienzo, así, su carrera diplomática, pues fue nombrado embajador de los Estados Unidos en Madrid en el año 1842 (y hasta el 1845). 

Su estancia en España y su curiosidad hacia su historia y cultura hicieron de él un hispanista de renombre: publicó Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón (1828), Chronicles of the Conquest of Granada (1829), Voyages and Discoveries of the Companions of Columbus (1831) y Cuentos de la Alhambra (1832).



La expresión “Rip Van Winkle” en la cultura anglosajona se refiere a una persona que duerme por un largo período, o a alguien que, por una razón desconocida, no se entera de lo sucedido. Sus orígenes se remontan evidentemente al famoso cuento de Washington Irving (Nueva York, 1783 – Sunnyside, 1859), que se ha convertido en todo un clásico de la literatura norteamericana.

 Rip Van Winkle cuenta la historia de un aldeano de ascendencia holandesa que, debido a las continuas regañinas de su esposa, se refugia en un bosque a la búsqueda de paz y tranquilidad. Tras un misterioso encuentro con unos seres peculiares, se queda dormido bajo la sombra de un árbol y al despertar descubre que el mundo que conocía ya no existe.

Washington Irving escribió este relato mientras vivía en Birmingham con su hermana Sarah y su cuñado Henry Van Wart. Europa siempre había sido una fuente de inspiración para el escritor, tanto a nivel literario como cultural y folclórico, y para esta ocasión se inspiró en una de las leyendas más antiguas del Cristianismo, la de Los siete durmientes de Éfeso.

 La leyenda narra cómo siete jóvenes cristianos, nacidos en Éfeso, intentaron escapar de la persecución a la que los sometió el emperador romano Decio que quería imponer el culto a su persona. Los jóvenes decidieron dejarlo todo y refugiarse en una gruta para descansar; cuando Decio descubrió la treta, fue al monte y encontró a los jóvenes durmiendo, así que decidió cerrar tapiar la entrada. Sin embargo, los jóvenes no murieron de sed o de hambre, sino que siguieron durmiendo durante muchos años hasta que durante el reinado de Teodosio (379-395 d. C.) la cueva fue abierta y los siete despertaron en un mundo que ya abrazaba su credo, el cristianismo. El esquema de la leyenda y del cuento de Irving son exactamente idénticos: los protagonistas quieren escaparse de una situación crítica, encuentran un refugio donde descansar y despiertan muchos años después en un mundo nuevo y desconocido.

En Rip Van Winkle Irving abarca muchísimos temas: desde la transformación política de un país, hasta las leyendas holandesas, el valor del tiempo y la condición humana. La historia está ambientada en los días previos a la Guerra de Independencia de Estados Unidos, cuando Jorge III (1738-1820) reinaba todavía en las colonias. 



Irving retrata a Rip Van Winkle como un hombre bueno, amable y siempre dispuesto a ayudar a los demás. Su única pega, y la de mayor importancia para su esposa, la señora Winkle, es la de no gustarle el trabajo doméstico, ni preocuparse de su familia. Rip Van Winkle, escribe Irving, «era uno de esos felices mortales, de temperamento fluido e imprudente, que se tomaba la vida con calma, comía pan blanco o negro, el que pudiera obtenerse con menor dificultad, y prefería pasar hambre con un penique que trabajar por una libra». Con la idea de escaparse de las continuas broncas de su mujer, un día decide irse hasta las Montañas Kaatskill con su perro Wolf. Allí se encuentra con unas criaturas vestidas con antiguas prendas alemanas, que beben una misteriosa bebida y juegan a los bolos. El inconsciente protagonista se une a la fiesta; al despertar a la mañana siguiente, descubre que han pasado 20 años. Washington Irving reflexiona así sobre el tiempo. Su personaje, Rip Van Winkle, ha sido literalmente olvidado por el tiempo. Había dejado una aldea monárquica para encontrar una aldea democrática y libre de colonos; había dejado una mujer insufrible y encontrado una hija cariñosa; había dejado a sus viejos amigos para hacer otros nuevos. El tiempo le había quitado una vida y le había regalado una nueva, quizás mejor. Las montañas de Kaatskill, lugar donde se adormece, eran consideradas por los indios, según nos cuenta Irving en el Post Scriptum, la morada de los espíritus regidores del tiempo.



El autor subtituló este cuento “Papeles póstumos de Diedrich Knickerbocker”: Diedrich Knickerbocker era un ficticio caballero de Nueva York que Irving crea para contar las aventuras de Rip Van Winkle. Es una tendencia típica del Romanticismo la de atribuir la autoría o fuente de una obra a otro supuesto escritor o caballero, para dotarla de esa veracidad que de otra forma sería cuestionable. Típico del Romanticismo es también el elemento sobrenatural: toda la historia gira alrededor del misterioso encuentro de Rip Van Winkle y a sus ineludibles consecuencias. 

Irving nos narra las aventuras de Rip Van Winkle con inteligencia y buen humor, haciéndonos reír y reflexionar con sencillez y eficacia.

Si pinchas AQUÍ puedes leerlo entero. 

Si te ha gustado la historia puedes leer también la leyenda de  Sleepy Hollow



domingo, 6 de diciembre de 2020

Juzgar un libro por su portada: las cubiertas destacadas de este otoño


 Quizá no lo sepáis, aunque es difícil: Barack Obama ha sacado estos días un nuevo libro. El expresidente es un escritor consumado, un personaje magnético, y su autobiografía política ha ocupado páginas y minutos en toda la prensa mundial.
 El lanzamiento editorial más importante de los últimos tiempos ha aparecido a la vez en multitud de países, en multitud de idiomas... pero siempre con el mismo rostro / cubierta. El diseño de la edición original se ha clonado en todos los mercados, con una uniformidad digna de la mejor de las globalizaciones culturales.


Sobre el diseño: es disciplinado y elegante; la encarnación gráfica de la personalidad de Obama. La foto de Pari Dukovic domina el conjunto, pero no es un posado al uso: todo está medido al milímetro y sin embargo se las arregla para transmitir cierta espontaneidad y cercanía, un moderado optimismo. Puestos a construir un relato sobre su papel en la historia, Obama quiere ser un presidente en eterno blanco y negro, sonriente, y que no nos mira a nosotros porque mira al futuro
Algo completamente opuesto: En la cubierta de Y tú, ¿tan feliz?, de Barbara Carvacho (Caballo de Troya), la foto se diluye aparentemente en el rosa asociado a esta etapa de la editorial. Es una percha metálica vulgar y corriente, sacada de un banco de imágenes. La percha es una metáfora muy obvia para acercarnos al tema de los abortos clandestinos, pero siempre funciona. En este caso, el perfecto brillo plateado de la imagen añade irrealidad y distancia, cierto lujo burgués opuesto a la sordidez del asunto.



La opción tipográfica es una tentación para los diseñadores a la hora de afrontar una portada. Las letras como materia prima de la novela son una metáfora literaria en sí mismas, y ofrecen infinitos caminos.

La tipografía ultra contrastada de In Real Life, de Leticia Sala (Destino) es todo lujo, sofisticación, moda. Las letras están ajustadas con exactitud y cariño, y hay un punto sensual tanto en las ligaduras (la forma en la que se junta cada carácter al vecino) como en el llamativo remate de la “n”. Estas tipografías tiene un aire de publicidad retro sesentera, aroma a Nueva York y sus agencias en Madison Avenue. 
Alfred Hitchcock presenta: cuentos que mi madre nunca me contó (Blackie Books) es una portada con dos referencias. Por un lado, la más obvia: el retrato de perfil del autor, un icono del siglo XX. Por otro, que se inspira en la del libro Stories to be read with the ligths on, del mismo autor (1973). Misma tipografía y estructura, parecido degradado. Marvin, la letra con que se compone esta cubierta, fue diseñada originariamente en 1969, y tiene a la vez un toque art decó y tecnológico, muy setentero. 

La rotulación manual en Vive como un mendigo, baila como un rey, de Ignatius Farray (Temas de hoy) está en otro orden loco de las cosas. La portada es una mezcla de letras manuscritas, dibujada por el propio autor. El caos aparente y esa sensación de (falsa) chapuza esconden una jerarquía de color y una estructura que funcionan con bastante exactitud, lo que (aparentemente) también refleja el estilo humorístico de Farray.



A la hora de ilustrar una cubierta, el presupuesto es importante, pero no siempre. La recopilación Camino a Macondo, de Gabriel García Márquez (Literatura Random House) es una edición de lujo con portada consistente y relieve. Es curioso cómo en era del píxel seguimos valorando aquello que estimula el sentido del tacto. El trabajo cuenta con ilustraciones de Pep Carrió, y el diseño de la cubierta está cuidado al detalle. La tipografía, quizá demasiado dura para lo poético del dibujo, es la que usa el sello para todas sus cubiertas: otra ocasión en la que la coherencia editorial resta identidad a la obra concreta. En cualquier caso: un trabajo que transpira excelencia.

La flor encendida de Camino a Macondo nos lleva a Un mundo en llamas, de Fernando Cohnen (Crítica). Es una cubierta que con pocos elementos consigue un resultado impactante. La tipografía Albertus tiene la cualidad incisa de las letras talladas en piedra, en este caso talladas en fuego; una buena elección. El fuego, que domina el diseño y llama nuestra atención, es un recurso genérico sacado de un banco de imágenes, lo que demuestra que tener imágenes exclusivas siempre facilita la labor de diseño, pero no es un requisito imprescindible para hacer un buen trabajo
El amarillo pálido que identifica Anagrama es un derroche de personalidad corporativa. Tiene un enorme mérito elegir con acierto ilustraciones que funcionen en ese espacio tan marcado y rígido. Propiedad privada, de Lionel Shriver, usa en su cubierta las casas flotantes de la ilustradora Cinta Vidal. La imagen es de una potencia tal que es difícil no sentir ganas de fisgar a través de las ventanas, entrar en esas casas suspendidas en el cielo color natilla .Pero no siempre es necesario dibujar para ilustrar. Otro libro de fútbol, de Enrique Ballester (Libros del K.O.), está en otra galaxia en cuanto a estilo de diseño. Relacionar literatura e infografía es una apuesta arriesgada porque esta última tiende a ser menos emocional y más distante. ¿Funciona? Sí: en la portada hay una pequeña historia (el gráfico se sale, literalmente, del campo; hay un enigma ahí). A efectos prácticos, ilustrar con infografía viene a ser como querer emocionar con las matemáticas. Difícil, pero no imposible.

Las calaveras son, para ir cerrando, un cliché literario maravilloso. Haciendo portadas de revista aprendes que lo más efectivo para atraer una mirada es otra, y los cráneos tienen una mirada vacía que nos atrae y repele al mismo tiempo. La cubierta de Muro Fantasma, de Sarah Moss (Sexto Piso) nos sorprende con un retrato cadavérico creado a base de vegetación y bichos. El terror aparece así de una forma sutil, envuelto en bucólica naturaleza, por así decirlo. La ilustración está tomada del diseño original para la edición americana y, una vez más, es de lamentar que el diseño general de la editorial se imponga sobre la imagen: el bloque negro superior oprime la imagen.

La portada de Viaje a los confines del mundo, de Denis Johnson (Contra), tiene un comienzo más literal (el cráneo es un cráneo; con textura de grabado antiguo, pero cráneo al fin y al cabo) y una deriva metafórica: el cráneo es un planeta, y quizá las suturas entre los huesos sean fronteras, o continentes. El pequeño dibujo del motorista completa la metáfora (viajamos por un planeta que somos nosotros, supongo), y nos hace cómplices del juego gráfico. El inteligente uso de solo dos colores, muy brillantes y que destacan en la librería, hace el resto.

Fuente: El país

martes, 14 de enero de 2020

El Príncipe de La Niebla de Carlos Ruiz Zafón

Supongo que habréis terminado todos de leer las aventuras de Max y su familia y espero que hayáis disfrutado con ellas.



La novela que habéis leído está llena de elementos clásicos: la casa misteriosa, el gato diabólico, el payaso aterrador,el jardín de las estatuas, las extrañas películas… todo rodeado de la espesa niebla del título.

Para repasar el contenido por capítulos y profundizar un poco más en otros aspectos interesantes de la narración, os dejo este material de Carmen Andreu, profesora del IES Miguel Catalán de Zaragoza, la cual retoma ideas y apuntes de Julia García, del IES Jorge Manrique de Motilla del Palancar (Cuenca).




Conoce al autor Carlos Ruiz Zafón y sus otras novelas.

jueves, 9 de enero de 2020

El Principito ¿Por qué leerlo?

Antoine de Saint-Exupéry no era feliz en Nueva York. Escribía a sus amigos largas cartas en cuyos márgenes o reversos dibujaba a un hombrecito rubio, primero con alas, luego con bufanda, una especie de álter ego infantil, de cabello alborotado, que le permitía expresar cosas que a su personaje de afamado escritor y aviador adulto le hubiera costado decir. Algunos de esos amigos le animaron a que, un día, diera vida propia a ese muchachito.



Ese dibujo al margen acabaría siendo El Principito, la obra literaria más traducida del siglo XX -a 257 lenguas-, y su autor la publicó en Nueva York, el 6 de abril de 1943, en una doble edición: traducida al inglés y en el original francés. Sin embargo, sus compatriotas en Francia no la pudieron leer hasta que se liberaron de la ocupación nazi y Gallimard la imprimió en París en abril de 1946, dos años después de la muerte del autor al ser derribado su avión en un vuelo de reconocimiento para los aliados cerca de Marsella.

El origen del libro se sitúa en el accidente que sufrió en el desierto de Libia, en diciembre de 1935, y su consiguiente larga estancia por las dunas, con alucinaciones visuales y auditivas provocadas por la sed que le hicieron entablar un diálogo entre sus dos yo: el que cree que no hay esperanza y el que la tiene, el que razona y el que imagina. Según escribió en sus memorias, sólo tenía, para alimentarse -junto a su compañero André Prevot-, uvas, dos naranjas y un poco de vino. La deshidratación les hizo dejar de transpirar al tercer día, aseguraba. Al final, los rescató un beduino a camello.
De hecho, la obra empieza, como es sabido, con un aviador accidentado en el desierto que se encuentra al misterioso principito; un dibujo finalmente no incluido en la novela muestra al martillo del aviador en plena reparación, con una mano del hombre, que se adivina en la posición del dibujante. 


El principito se ha convertido en el libro francés más leído y más traducido de todos los tiempos, ya que para el 2012 había sido traducido a más de doscientos cincuenta idiomas y dialectos, incluyendo al sardo y al sistema de lectura braille,​ y es uno de los pocos libros modernos que ha sido traducido al latín.


Existen más de 200 portadas distintas del libro.

Italia y China

Portadas de Persia... 

México


Francia y República Checa

De Izquierda a derecha: Bengladesh - Bulgaria - Rusia - Rumanía



Y esta ultima que es de Vietnam

El manuscrito original se encuentra en la Biblioteca Pierpont Morgan de Nueva York. En julio de 2014 se inaguró en la localidad de Ungersheim en la región de Alsacia un parque temático dedicado a El Principito

Si pinchas AQUÍ puedes visitar el sitio oficial en francés.

Quienes lo han leído saben que es un libro interesante, el cual te deja una gran cantidad de enseñanzas. Pero si aún no lo has leído no debes dudar en hacerlo, ya sea que compres el libro físico o lo leas de manera virtual en español o en francés




¿Por qué insisto en que lo leas? Pues bien, dentro de este libro encontrarás una gran cantidad de enseñanzas que te ayudarán a ser mejor persona en el día a día.

Aquí te dejo algunas y te invito a que lo leas ya que estoy segura que tú descubrirás muchas más




domingo, 24 de noviembre de 2019

"La violencia no tiene raza, clase, religión o nacionalidad pero tiene género" Rebecca Solnit


El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o Día Internacional de la No Violencia de género se conmemora anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las personas, al ser discriminadas por su género, (mayoritariamente violencia ejercida por hombres hacia mujeres) en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

 La convocatoria fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en 1981 en conmemoración a la fecha en la que fueron asesinadas, en 1960, las tres hermanas Mirabal (PatriaMinerva y María Teresa), en República Dominicana

En 1999 la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 invitando a gobiernosorganizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública sobre el problema de la violencia contra las mujeres.

Os dejo algunos títulos de libros de literatura juvenil en los el tema de la violencia de género ha ido ocupando un espacio propio.


1. Ninfa rota. Alfredo Gómez Cerdá.Editorial Anaya 

2. Monstruo de Ojos verdes. Joyce Carol Oates. Editorial SM. Lee el primer capítulo.

3. Destronada. Patricia Lorenzo Navarro y Mónica Armiño Yela. Editorial SM. (disponible en nuestra biblioteca).

4. Desnuda.Jordi Sierra i Fabra. Editorial SM.

5. Atrapada en el espejo. Gemma Lienas. El Aleph Editores.
6. Cuando los árboles hablenLaurie Halse Anderson. Editoria SM. Ficha de trabajo.

7. Eso no es amor: 30 retos para trabajar la igualdad. Marina Marroquí. Editorial Destino.
8. ¡Ni un golpe más! Christine Biernath. Editorial Anaya.

9. El libro de mi destino. Parinoush Saniee. Editorial Salamandra. Lee el inicio.

10. 5X2= 9: Diez miradas contra la violencia de género (relatos). VVAA. Editorial Atalaya.

11. La mujer que se daba con las puertas. Roddy Doyle. Editorial Alfaguara. 

12. Donde habita el miedo. Maite R. Ochotorena. Independently Published.

13. A cubierto. David Hernández de la Fuente. Editorial Nowtilus. Lee el comienzo.



14. Las elegidas. Jorge Volpi. Editorial Alfaguara.


jueves, 31 de octubre de 2019

Libros para la noche más terrorífica del año.

Si salir la noche del 31 de octubre ya te cansa, este año no tienes disfraz o salir a celebrar festividades importadas del extranjero no va mucho contigo, no pasa nada porque una forma igual de espeluznante de vivir la noche de Halloween es quedándose en casa disfrutando un buen libro del género.
Para ello te recomiendo  una variedad de libros muy diferentes entre sí. Algunos títulos clásicos y otros actuales del terror, el misterio y el suspense para que encuentres la historia que más va contigo. El miedo está garantizado.
Pedro Páramo, Juan Rulfo
 Cuando Juan Preciado llega al pueblo mexicano de Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, lo que encuentra es un lugar vacío, misterioso y sin vida en el que sus habitantes se presentan como apariciones fantasmales. En esta obra maestra de la literatura hispanoamericana nunca se termina de tener claro quién está vivo y quién no.
¿Lo está el propio Juan Preciado? ¿Es Comala un cementerio? Una novela en la que Juan Rulfo transporta al lector de lo real a lo fantástico con un estilo sugerente y poético que deja con el vello de punta en más de una ocasión. 




Los peligros de fumar en la cama, Mariana Enriquez
Una niña desentierra en el jardín unos huesos que resultan no ser de un animal, una presencia fantasmal busca un sacrificio en un balneario, un rockero fallecido de un modo atroz recibe un homenaje de sus fans que va más allá de lo imaginable...
En los doce cuentos que componen este volumen Mariana Enriquez despliega todo un repertorio de recursos del relato clásico de terror: apariciones espectrales, brujas, sesiones de espiritismo, visiones, muertos que vuelven a la vida... Pero reelabora ese material con una voz propia y moderna, indagando en lo siniestro que se esconde en lo cotidiano.

 

Los fantasmas favoritos de Roald Dahl, VV.AA.


Roald Dahl decía que "las buenas historias de fantasmas, al igual que los buenos libros infantiles, son tremendamente complicadas de escribir". En esta antología el escritor reunió sus cuentos favoritos del género escritos por otros autores.
Un total de catorce relatos de la pluma de nombres poco conocidos pero que nada tienen que envidiarle a los grandes maestros del género. De tradición gótica pero producidos a mediados del siglo XX, cuentan las historias de una niña huérfana adoptada a la que protege alguien que la abandonó, un hombre que compra una antigüedad y que al volver a la tienda se encuentra con otro establecimiento muy diferente, visiones fantasmales de hechos del futuro o una niña que juega con amigos invisibles en su mansión.

Otra vuelta de tuerca, Henry James

Otra vuelta de tuerca es uno de los mejores libros de miedo jamás escritos. Está considerada la historia de fantasmas por antonomasia y no es para menos. Henry James construye una historia de suspense en la que lo natural y lo fantasmagórico se mezclan en el misterio para plantear un interrogante: ¿cuál es el secreto que se oculta entre los muros de la mansión?
Está protagonizada por una joven institutriz al cuidado de dos niños en una mansión victoriana en la que la anterior institutriz y el sirviente murieron en extrañas circunstancias. A lo largo de la narración intervendrán diferentes presencias y personajes que podrían tener una procedencia sobrenatural.
La primera vez que vi un fantasma, Solange Rodríguez Pappe
Los fantasmas que atraviesan este libro han tomado forma de historias perturbadoras que exploran nuestras pesadillas. Nos expulsan de la realidad y nos empujan a la incertidumbre y a la extrañeza. Su lectura nos deja con la sensación de haber experimentado una aparición terrorífica, un futuro inquietante o un recuerdo espeluznante.
Sus fantasmas habitan en un hotel de carretera o en el cuerpo de una gata embarazada, se enredan en una trenza atada por una cinta azul y se ocultan entre los dientes de una mujer desnuda. Cruzan de un relato a otro y se vuelven, por momentos, una presencia tangible que se cuela en la vida cotidiana, engañándonos para que intimemos con ellos.
El otro, Thomas Tryon
Esta novela está considerada la que animó a Stephen King a convertirse en escritor, además de un magistral ejercicio del terror más perturbador. Todo empieza un verano en un bucólico pueblo de Nueva Inglaterra asolado por una serie de muertes. Tras el trágico accidente mortal de Vining, el padre de la familia Perry,  la familia se enfrenta a una nueva pérdida: la del pequeño primo Russell. Y, unas semanas después, desaparece una vecina de la casa de al lado…
Los hijos gemelos de Vining son muy peculiares: cada uno podría leer los pensamientos del otro, pero no pueden ser más diferentes. A uno de ellos todo el mundo le considera una mala influencia, mientras que al otro todos le adoran. Ambos viven inmersos en un extraño juego telepático que les enseñó su abuela. Aunque puede que el juego se les esté yendo de las manos.

Cometierra, Dolores Reyes

Cometierra es una novela lírica en la que la sensibilidad también deja espacio a lo áspero y lo terrorífico. Su protagonista sin nombre es simplemente Cometierra, una niña con poderes sobrenaturales que crece siendo capaz de ver qué suerte corrieron aquellos que un día desaparecieron como si se los hubiera tragado la tierra.
El poder de la joven vidente hace que sus vecinos corran a pedirle ayuda desesperados y la marginen a partes iguales. Una historia sobre la sombra alargada que proyectan los fantasmas, la violencia y el dolor de la pérdida.
Cuentos, Edgar Allan Poe

En este volumen se reúnen los mejores relatos de misterio y terror del gran maestro del género. Una bellísima edición especial de Austral con catorce relatos de Edgar Allan Poe.
La modernidad de Poe y su sintonía con las preocupaciones de nuestra época hacen de él un autor tan cercano como indispensable a día de hoy. En estos relatos se aprecia tanto su asombrosa pericia narrativa como su genuino talento para la construcción de tramas de misterio y terror.
Una cabeza llena de fantasmas, Paul Tremblay

Un libro que combina el terror y el misterio con el drama familiar, en la estela de El resplandor de Stephen King, La maldición de Hill House de Shirley Jackson o El exorcista de William Peter Blatty. La novela ganó el Premio de Novela Bram Stoker.
La apacible vida de los Barrett da un giro cuando Marjorie, su hija adolescente, empieza a mostrar síntomas de una enfermedad mental que los médicos no consiguen diagnosticar. Desesperado, el padre pide ayuda a un cura para practicar un exorcismo. Quince años después, una escritora entrevista a la hermana pequeña de Marjorie y, a medida que rememora la tragedia, se plantean interrogantes sobre la memoria y la realidad, los medios de comunicación, el poder de la ciencia y la religión y la naturaleza del mal.

Damas oscuras, VV.AA.


Veinte cuentos de fantasmas escritos por algunas de las escritoras victorianas eminentes del relato escalofriante. Con aportaciones de autoras clásicas como Charlotte BrontëElizabeth GaskellMargaret Oliphant o Willa Cather, junto con otras no tan conocidas pero no por ello menos especialistas en lo tenebroso y lo sobrenatural.
Ambientados en las montañas de Irlanda, en una villa mediterránea o en una tétrica mansión de Londres, estos relatos evidencian la fascinación victoriana por la muerte y por lo que había más allá, con atmósferas sugerentes, ingenio y también mucho humor.
El Instituto, Stephen King

El Instituto es la última novela del maestro del género Stephen King. Deudora de Ojos de fuego, y con un elenco de personajes juveniles (como en It) con los que el lector empatiza de inmediato. Una novela que recuerda al mejor King.
En mitad de la noche en un barrio tranquilo de Minneapolis raptan a Luke Ellis, de doce años, tras haber asesinado a sus padres. El niño se despierta en la siniestra institución conocida como el Instituto, en un cuarto que se asemeja al suyo pero sin ventanas. En habitaciones parecidas hay más niños, que comparten capacidades especiales como la telequinesia o la telepatía
La directora y el resto del personal se dedican a aprovecharse sin compasión del talento paranormal de los chicos. Luke se da cuenta de que las víctimas van desapareciendo, así que se obsesiona con huir y pedir ayuda. Pero nunca nadie ha escapado del Instituto...
Cuentos completos de terror, locura y muerte, Guy de Maupassant
Este volumen recoge todos los relatos de Maupassant, más de un centenar, de misterio, terror, locura o mundos imaginarios. Incluye cuentos sobre la locura, el doble, la muerte, asesinatos o suicidios.
La mayoría de los relatos de Maupassant comienzan con un preámbulo en un marco cotidiano, como una reunión de amigos. Uno de los presentes narra una anécdota que le ha sucedido o de la que ha sido testigo. Este narrador, que sustituye al novelista, genera la sensación de que lo que va a contar está sacado de la vida real y logra así causar mayor impresión en el lector.
Heridas abiertas, Gillian Flynn
Gillian Flynn está ya consagrada como maestra del thriller psicológico. Finalista del prestigioso premio Edgar de novela negra, con esta primera novela retrató de forma tétrica las complicadas relaciones entre hermanas, madres e hijas, así como la sutil violencia que envuelve los nexos familiares.
Recién salida de una breve estancia en un hospital psiquiátrico, Camille Preaker se dirige a su ciudad natal a cubrir una serie de asesinatos para el periódico en el que trabaja. Allí se tendrá que enfrentar a los recuerdos de su hermana, que murió en plena adolescencia. Aunque lo que más perturba a Camille es la presencia de su madre, una mujer fría y manipuladora que despierta la admiración de sus vecinos y que vive obsesionada con su salud y la de los suyos.
La casa infernal, Richard Matheson



En 1940, una expedición de cinco personas se internó en la infame Casa Belasco para desentrañar los misterios de la que era considerada como la casa más peligrosa del mundo. Solo uno de ellos consiguió salir con vida.

Treinta años después, el millonario Rolf Randolph Deutsch contrata a cuatro extraños, entre ellos el único superviviente de aquella masacre, para demostrar la existencia de la vida después de la muerte. Para ello tendrán que pasar una semana en la casa.

Ruinas, Scott Smith


Stephen King ha dicho de esta novela, en la que las vacaciones mexicanas de unos jóvenes estadounidenses dejan de ser unos días de diversión para convertirse en una auténtica pesadilla: "Smith pretende aterrorizar al lector y lo consigue. Lo hace de una manera directa, sin atajos. El libro es un prolongado grito de horror".
Y es que, lo que iba a ser un trekking emocionante por la jungla, pasa a ser una caza y captura en la que los protsgonistas serán las víctimas.

Siempre hemos vivido en el castillo, Shirley Jackson


La fama de Shirley Jackson como cuentista y novelista de terror volvió fuerte el año pasado gracias a la serie de Netflix La maldición de Hill House, basada en su novela homónima. Otro de sus clásicos, Siempre hemos vivido en el castillo, es una historia muy apropiada para la noche de Halloween.
En ella, y de la mano de una narradora poco fiable, conocemos la vida solitaria de Merricat en una gran casa apartada del pueblo. Allí pasa las horas recluida con su hermana mayor y su tío anciano. Los días discurrirían apacibles si no fuera porque los otros miembros de la familia murieron envenenados en el comedor seis años atrás...

El quinto hijo, Doris Lessing


Una historia de terror sobre la maternidad. Un clásico de Doris Lessing, Premio Nobel de Literatura, sobre la desgracia que sorprende a una familia con la llegada de su quinto hijo, Ben, un personaje salvaje y brutal.
En la sociedad inglesa de finales de la década de 1960, una pareja de clase media-alta tiene que enfrentarse a una situación terrible. Su día a día se vuelve oscuro y desagradable, hasta tomar tintes casi apocalípticos. La alegría de los Lovatt y su visión del mundo como un lugar benigno han sido sacudidas por el nacimiento de su quinto hijo, Ben, monstruoso en apariencia, anormalmente fuerte, egoísta, hambriento, bestial.
Amor de monstruo, Katherine Dunn

Amor de mosntruo mezcla terror gótico, ferias itinerantes, sectas y la ternura de una familia de hermanas siamesas o chicos con aletas, entre otras criaturas. El libro ha vendido medio millón de copias y el mismísimo Tim Burton se ha interesado en su adaptación. Aunque terrorífico, es un libro lleno de amor que sacudió el panorama literario a finales de los ochenta  y se convirtió en novela de culto. Muy valorada, entre otros, por Kurt Cobain o Douglas Coupland.
Para leer al anochecer, Charles Dickens
Charles Dickens estuvo interesado durante toda su vida por los fenómenos misteriosos. Su inclinación hacia el drama y lo macabro hicieron de él un extraordinario escritor de cuentos de fantasmas. Este volumen reúne trece de sus más célebres y espeluznantes historias de fantasmas. 
Villanos que mueren ahorcados, mujeres misteriosas que encargan retratos desde el más allá, marinos desaparecidos que hacen visitas inesperadas a los vivos, viajeros victorianos que se encuentran con siniestros niños en oscuros caserones… Puro terror gótico.