miércoles, 20 de octubre de 2021

Rip Van Winkle, un cuento que no puedes dejar de leer.

 Rip Van Winkle (Rip Van Winkle) es un relato fantástico del escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859), publicado en la antología de 1819: El libro de bocetos de Geoffrey Crayon (The Sketch Book of Geoffrey Crayon), junto con otro clásico de la literatura: La leyenda de Sleepy Hollow (The Legend of Sleepy Hollow).


Washington Irving fue el primer autor de Estados Unidos en utilizar la literatura para divertir a sus lectores caricaturizando la realidad y tomando como fuente de inspiración la literatura y el folclore europeos. Washington Irving recibió una calurosa acogida también en España, a donde fue enviado para que estudiara los documentos relativos al descubrimiento del Nuevo Mundo. Dio comienzo, así, su carrera diplomática, pues fue nombrado embajador de los Estados Unidos en Madrid en el año 1842 (y hasta el 1845). 

Su estancia en España y su curiosidad hacia su historia y cultura hicieron de él un hispanista de renombre: publicó Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón (1828), Chronicles of the Conquest of Granada (1829), Voyages and Discoveries of the Companions of Columbus (1831) y Cuentos de la Alhambra (1832).



La expresión “Rip Van Winkle” en la cultura anglosajona se refiere a una persona que duerme por un largo período, o a alguien que, por una razón desconocida, no se entera de lo sucedido. Sus orígenes se remontan evidentemente al famoso cuento de Washington Irving (Nueva York, 1783 – Sunnyside, 1859), que se ha convertido en todo un clásico de la literatura norteamericana.

 Rip Van Winkle cuenta la historia de un aldeano de ascendencia holandesa que, debido a las continuas regañinas de su esposa, se refugia en un bosque a la búsqueda de paz y tranquilidad. Tras un misterioso encuentro con unos seres peculiares, se queda dormido bajo la sombra de un árbol y al despertar descubre que el mundo que conocía ya no existe.

Washington Irving escribió este relato mientras vivía en Birmingham con su hermana Sarah y su cuñado Henry Van Wart. Europa siempre había sido una fuente de inspiración para el escritor, tanto a nivel literario como cultural y folclórico, y para esta ocasión se inspiró en una de las leyendas más antiguas del Cristianismo, la de Los siete durmientes de Éfeso.

 La leyenda narra cómo siete jóvenes cristianos, nacidos en Éfeso, intentaron escapar de la persecución a la que los sometió el emperador romano Decio que quería imponer el culto a su persona. Los jóvenes decidieron dejarlo todo y refugiarse en una gruta para descansar; cuando Decio descubrió la treta, fue al monte y encontró a los jóvenes durmiendo, así que decidió cerrar tapiar la entrada. Sin embargo, los jóvenes no murieron de sed o de hambre, sino que siguieron durmiendo durante muchos años hasta que durante el reinado de Teodosio (379-395 d. C.) la cueva fue abierta y los siete despertaron en un mundo que ya abrazaba su credo, el cristianismo. El esquema de la leyenda y del cuento de Irving son exactamente idénticos: los protagonistas quieren escaparse de una situación crítica, encuentran un refugio donde descansar y despiertan muchos años después en un mundo nuevo y desconocido.

En Rip Van Winkle Irving abarca muchísimos temas: desde la transformación política de un país, hasta las leyendas holandesas, el valor del tiempo y la condición humana. La historia está ambientada en los días previos a la Guerra de Independencia de Estados Unidos, cuando Jorge III (1738-1820) reinaba todavía en las colonias. 



Irving retrata a Rip Van Winkle como un hombre bueno, amable y siempre dispuesto a ayudar a los demás. Su única pega, y la de mayor importancia para su esposa, la señora Winkle, es la de no gustarle el trabajo doméstico, ni preocuparse de su familia. Rip Van Winkle, escribe Irving, «era uno de esos felices mortales, de temperamento fluido e imprudente, que se tomaba la vida con calma, comía pan blanco o negro, el que pudiera obtenerse con menor dificultad, y prefería pasar hambre con un penique que trabajar por una libra». Con la idea de escaparse de las continuas broncas de su mujer, un día decide irse hasta las Montañas Kaatskill con su perro Wolf. Allí se encuentra con unas criaturas vestidas con antiguas prendas alemanas, que beben una misteriosa bebida y juegan a los bolos. El inconsciente protagonista se une a la fiesta; al despertar a la mañana siguiente, descubre que han pasado 20 años. Washington Irving reflexiona así sobre el tiempo. Su personaje, Rip Van Winkle, ha sido literalmente olvidado por el tiempo. Había dejado una aldea monárquica para encontrar una aldea democrática y libre de colonos; había dejado una mujer insufrible y encontrado una hija cariñosa; había dejado a sus viejos amigos para hacer otros nuevos. El tiempo le había quitado una vida y le había regalado una nueva, quizás mejor. Las montañas de Kaatskill, lugar donde se adormece, eran consideradas por los indios, según nos cuenta Irving en el Post Scriptum, la morada de los espíritus regidores del tiempo.



El autor subtituló este cuento “Papeles póstumos de Diedrich Knickerbocker”: Diedrich Knickerbocker era un ficticio caballero de Nueva York que Irving crea para contar las aventuras de Rip Van Winkle. Es una tendencia típica del Romanticismo la de atribuir la autoría o fuente de una obra a otro supuesto escritor o caballero, para dotarla de esa veracidad que de otra forma sería cuestionable. Típico del Romanticismo es también el elemento sobrenatural: toda la historia gira alrededor del misterioso encuentro de Rip Van Winkle y a sus ineludibles consecuencias. 

Irving nos narra las aventuras de Rip Van Winkle con inteligencia y buen humor, haciéndonos reír y reflexionar con sencillez y eficacia.

Si pinchas AQUÍ puedes leerlo entero. 

Si te ha gustado la historia puedes leer también la leyenda de  Sleepy Hollow



domingo, 17 de octubre de 2021

El Siglo de las Luces

 


En el siglo XVIII el mundo se transforma de manera radical, iniciándose una serie de procesos cuyas consecuencias perduran hoy en día. De hecho, los cambios que se produjeron a lo largo del siglo provocaron la aparición de dos revoluciones que cambiaron para siempre Europa: por un lado, la Revolución industrial, que tuvo una enorme repercusión en el plano económico y social; y, por otro lado, la Revolución francesa, que supuso un antes y un después en el devenir político de Europa ya que trajo consigo, entre otras cosas, el fin del Antiguo Régimen, la destrucción del sistema feudal, la separación entre la Iglesia y el Estado, el auge de la burguesía y la instauración de un sistema económico capitalista que sigue vigente en la actualidad en la mayor parte del mundo.

Mira estos dos vídeos para conocer  las dos grandes revoluciones que marcaron el final del siglo XVIII





Además, a lo largo del siglo XVIII surgió en toda Europa un movimiento cultural que se conoce con el nombre de Ilustración. Esta corriente de pensamiento, nacida en Francia, defendía la importancia de la razón, y de ahí que al siglo XVIII se le conozca también como Siglo de las Luces. Las ideas ilustradas llegaron a España de la mano de los Borbones, cuya dinastía quedó instaurada en 1700 en la figura de Felipe de Francia, duque de Anjou y nieto del rey francés Luis XIV, que fue coronado con el nombre de Felipe V.

 Para tener una visión general acerca del Siglo de las Luces puedes ver este vídeo:




Os dejo una serie de ejercicios interactivos

martes, 5 de octubre de 2021

Día Mundial del Docente

 El Día Mundial de los Docentes, instituido por la UNESCO en 1994, se conmemora cada año para celebrar la función esencial de los maestros en todos los países.


"Los docentes en el centro de la recuperación de la educación” es el lema del Día Mundial de los Docentes de 2021

"Casi  dos  años  después  del  inicio  de  la  pandemia  de  COVID-19,  muchos  sistemas  educativos  siguen  enfrentándose  a  importantes  trastornos.  Alumnos  y  profesores  de  cerca  de  60  países  se  siguen  viendo  afectados  por  el  cierre  total  o  parcial  de  las  escuelas. Ahora bien, tanto si los alumnos aprenden de forma presencial o virtual, los docentes son esenciales en ese proceso.

La pandemia ha puesto de manifiesto el valor insustituible de la profesión docente en la sociedad, pero también  las  difíciles  condiciones  de  trabajo  que  padecen  muchos  profesores. Los docentes han estado en primera línea para garantizar la continuidad del aprendizaje   cuando   las   escuelas   estaban   cerradas   y   para   proporcionar   apoyo   socioemocional a sus alumnos, especialmente a los más vulnerables. Han tenido que adaptarse rápidamente al aprendizaje a  distancia  y  manejar  nuevas  herramientas  digitales, a menudo sin formación para ello. Actualmente deben evaluar y remediar las pérdidas de aprendizaje de  sus  alumnos,  hacer  frente  a  los  problemas  de  salud  y  seguridad en el aula, y aprovechar los métodos virtuales, híbridos y presenciales para reducir al mínimo los posibles trastornos.

Hoy celebramos la excepcional dedicación y el valor de todos los docentes, así como su capacidad de adaptación e innovación en condiciones muy difíciles e inciertas. Son agentes  esenciales  en  los  esfuerzos  mundiales  de  recuperación  de  la  educación  y  resultan  fundamentales  para  acelerar  el  progreso  hacia  una  educación  inclusiva,  equitativa y de calidad para todos los alumnos, en cualquier circunstancia. Ha  llegado  el  momento  de  reconocer  el  papel  excepcional  que  desempeñan  los  docentes y de empoderarlos mediante la formación, el perfeccionamiento profesional, el apoyo y las condiciones de trabajo que necesitan para utilizar su talento. La época que estamos viviendo supone un desafío, pero también nos ofrece una oportunidad para lograr una rápida transformación en respuesta a las necesidades sin satisfacer que se han multiplicado debido a la pandemia. Sólo en África Subsahariana se necesitan 15 millones más de profesores para alcanzar los objetivos relativos a la educación en 2030. 

Superar estos retos requiere un compromiso audaz, inversión e innovación a una escala sin precedentes".

Mensaje conjunto de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, el Sr. Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo, la Sra. Henrietta H. Fore, Directora Ejecutiva del UNICEF, y el Sr. David Edwards, Secretario General de la Internacional de la Educación

Para celebrar este día os dejo  DIEZ PROFESORES DE PELÍCULA PARA RECORDAR
1. John Keating, de El club de los poetas muertos. 
 Este profesor de Literatura es sin duda alguna uno de los más recordados de la historia del cine. Con la poesía como principal arma, anima a sus adormecidos alumnos a vivir el presente y reflexionar sobre lo que son y lo que quieren ser; despierta su curiosidad y les invita a descubrir su propio camino y perseguir sus sueños.
2. Mark Thackeray, de Rebelión en las aulas.

 Ingeniero en paro, Mr. Thackeray no sabía dónde se metía al aceptar un puesto de profesor en un instituto de los suburbios de Londres. Se enfrenta a una clase de alumnos desmotivados, con problemas, sin confianza en el futuro y en permanente lucha contra los docentes. Su método contra esta situación es tratarlos como adultos, darles la responsabilidad en su aprendizaje, y mostrarles que solo de ellos dependerá su triunfo o su fracaso.
3. Dewey Finn, de Escuela de Rock.

 Quizá sea uno de los docentes menos ortodoxos, pero más divertidos de la pantalla. Rockero antisistema, Finn acaba en una clase de Primaria por casualidades financieras. Frente a su desconocimiento del ámbito docente, aplica su instinto, lo que le lleva a poner en práctica el trabajo por proyectos. Finn embarca a sus alumnos en la formación de una banda de rock, lo que según sus palabras, pondrá  aprueba “su cabeza, su cerebro y su mente”. De este modo, utiliza la música para enseñarles valores y descubrirles que la escuela puede ser divertida.
4. Lou Anne Johnson, de Mentes Peligrosas

Otro caso de profesora que tiene que hacer frente a un aula problemática. Para combatir el desinterés y los problemas de atención en el aula de los alumnos, Lou Anne busca nexos de unión con ellos  a través del kárate o las canciones de Bod Dylan, y les dedica todo su tiempo y atención. El objetivo es enseñarles a pensar por sí mismos y alejarles del mundo de delincuencia que les rodea.
5. Glen Holland, de Profesor Holland. 

 Las circunstancias económicas arrastran a este compositor y músico a las aulas, donde descubre su verdadera vocación: enseñar a los niños a entender la vida a través de la música. A lo largo de sus años de docencia, va evolucionando y buscando y descubriendo nuevos métodos para conectar con los estudiantes, estimular su curiosidad y solucionar sus problemas de aprendizaje. La recompensa: el reconocimiento de sus alumnos.
6. Katherine Watson, de La sonrisa de Mona Lisa.

 Ser profesora en los años cincuenta en un instituto de chicas suponía afrontar algunos retos importantes en lo que a igualdad de género se refiere. En el caso de Katherine, este reto pasa por enseñar a sus brillantes alumnas a pensar y decidir por sí mismas qué quieren ser, para que de este modo puedan emanciparse y desarrollar todo su potencial. Para conseguirlo, la profesora tendrá que luchar contra las convenciones sociales y las ideas preconcebidas de las chicas. 
    7. Ram Shankar Nikumbh, de Estrellas en la tierra.

     El profesor Nikumbh es un gran ejemplo de cómo la atención dedicada a un alumno puede cambiar radicalmente sus perspectivas. Gracias a él, su alumno Ishaan, un niño disléxico pero con un rico mundo interior y grandes habilidades artísticas, demostrará a todo el mundo de lo que es capaz y logrará solucionar sus dificultades de aprendizaje. En clase, el profesor Nikumbh trabaja las inteligencias múltiples, anima a sus alumnos a aprender a aprender, y a  “volar” y descubrir. 

    8. Don Gregorio, de La lengua de las mariposas

     Frente a la religiosidad y severidad propia de los maestros españoles de la década de 1930, don Gregorio es un profesor laico que anima a sus alumnos a pensar y aprender por sí mismos, los guía en su aprendizaje y les enseña valores tan importantes como la libertad en una época difícil. Un ejemplo de modernidad entre las sombras previas a la Guerra civil española.

    9. Jennifer Honey, de Matilda.


     Dulce y cariñosa, la señorita Honey dedica todo su tiempo y atención a sus alumnos. Aprecia cada una de sus cualidades (como los superpoderes de la pequeña heroína Matilda de Roald Dahl) y les anima a encontrar su propia voz, desarrollar sus intereses y capacidades y apoyarse y trabajar en equipo.

    10. George Lopez, de Ser y tener.


     Profesor de una escuela rural francesa, George atiende con entrega y comprensión las distintas necesidades de sus estudiantes. Su tarea no es sencilla: debe prestar atención a alumnos de distintas edades y grados. Sin embargo, con paciencia y perseverancia, hace que sus alumnos progresen, aprendan valores fundamentales y conozcan las matemáticas, la naturaleza o la lengua francesa.



          ¿Cuál de tus profesores recuerdas tú?




Entramos en la Morfología: La palabra


Hemos empezado nuestro estudio de la lengua por la parte que todos  tenemos (o creemos tener) más clara: la palabra. Y de estudiar la palabra se encarga la Morfología, que viene de morfo ("forma" en griego) y es la parte de la Lingüística que estudia la forma, la formación y las clases de palabras. 

Porque las palabras están formadas por unidades menores, también con significado, que llamamos "monemas". Así que para analizar la estructura (o sea, cómo está formada) una palabra, tenemos que ser capaces de dividir y clasificar los monemas que la integran. 

Dominarás esta parte de la Morfología si eres capaz de: 
  • Entender qué son los monemas, definirlos y reconocerlos.
  • Dividir las  palabras en monemas.
  • Clasificar los monemas
  • Utilizar los monemas para formar palabras a partir de otras, y reconocer cuándo una palabra está formada a partir de otra empleando morfemas.

y para ello tienes que practicar, practicar, y practicar.


En esta página tenéis que unir lexemas y sufijos para formar palabras.

Aquí podrás dividir palabras en monemas.

En esta, podéis reconocer lexemas, sufijos y prefijos. 

Aquí tenéis un crucigrama para completar con palabras derivadas.

En esta y esta podéis formar palabras por prefijación.

 Aquí  debéis formar palabras derivadas empleando sufijos.

Aquí, crear palabras compuestas a partir de dos lexemas.

Este es un crucigrama sobre palabras compuestas.
este, un crucigrama sobre la formación de palabras.

En esta tenéis una actividad para distinguir  entre palabras simples, derivadas o compuestas.