¿ Depresión post-vacacional?  El mejor remedio que se me ocurre para combatirla: los libros.
 A partir de 
septiembre se produce una avalancha de novedades, títulos que a buen seguro lograrán que viajéis a épocas y/o 
lugares remotos, que lloréis, que sonriáis, que soltéis más de una 
carcajada, que os harán reflexionar… y que con toda seguridad os 
ayudarán a combatir el otoño de la mejor manera posible.
Algunas novedades  
El héroe discreto, de Mario Vargas Llosa.
 
Nueva novela del genial autor y Premio Nobel de literatura; es una novela en la que dos hombres puestos a prueba por la vida 
descubren el verdadero sentido del coraje y la lealtad. Escrita con 
mucho humor y elementos propios del melodrama.
 Los años de peregrinación del chico sin color, de Haruki Murakami.
Haruki Murakami narra el viaje introspectivo y físico de su 
protagonista, Tsukuru Tazaki, un arquitecto de 36 años especializado en 
diseñar estaciones de tren, cuya vida y cuya memoria se tambalean al 
conocer a Sara, una mujer algo mayor que él, que le recordará los 
felices años de la adolescencia y los infelices años de la juventud, y 
que le hace regresar desde Tokyo a su natal Nagoya, en el centro del 
país. Allí, en un barrio de las afueras, Tsukuru se reencuentra con su 
grupo de amigos de siempre, con el que rompió al marcharse a la capital 
para estudiar en la universidad.
 Circo Máximo, de Santiago Posteguillo.
 Circo Máximo es la historia de Trajano y su gobierno, guerras y 
traiciones, lealtades insobornables e historias de amor imposibles. Hay 
una vestal, un juicio, inocentes acusados, un abogado especial, mensajes
 cifrados, códigos secretos, batallas campales, fortalezas 
inexpugnables, asedios sin fin, dos aurigas rivales, el Anfiteatro, los 
gladiadores y tres carreras de cuádriga.
 Dispara, yo ya estoy muerto, de Julia Navarro
La familia Zucker es expulsada a finales del siglo XIX de la Rusia 
zarista por su condición de judíos. A su llegada a Tierra Santa decide 
adquirir las tierras de los Ziad, familia árabe encabezada por Ahmed. 
Entre éste y Samuel, patriarca de los Zucker, se creará un fuerte 
vínculo, una amistad que por encima de las diferencias religiosas y 
políticas se perpetuará generación tras generación. Varsovia, San 
Petersburgo, Jerusalén, París, Madrid o Toledo son algunos de los 
escenarios de esta nueva novela de Julia Navarro.
 La Alhambra de Salomón, de José Luis Serrano

 
 Corre el año 1002. Tras la muerte del padre, la familia Nagrela llega a 
Córdoba, capital de Al Ándalus y la ciudad más grande del mundo. Allí 
establecen su negocio de plantas medicinales y remedios de espagírica. 
Samuel Nagrela, el segundo varón de la familia, cultiva el comercio y, 
al mismo tiempo, estudia la ciencia de los griegos, la jurisprudencia 
judía, el derecho musulmán, el Corán, la Biblia, el Tamud, la lengua 
aramea, la medicina hipocrática y un oficio que habría de cambiarle la 
vida: el de calígrafo de la lengua árabe. En el 1013 el ya rabino Samuel
 inicia su viaje de exilio, tras la guerra civil. Está convencido de que
 lo guía la Divina Providencia y de que algún día será príncipe de todos
 los judíos andalusíes. En ese viaje iniciático conocerá a Ilbia, una 
joven noble recluida en el castillo de Salobreña, con asombrosos 
conocimientos matemáticos y arquitectónicos, y que habría de convertirse
 en la mujer de su vida y en la artífice de su sueño: años más tarde, 
convertido ya en un hombre rico y poderoso, Samuel construirá el nuevo 
templo de Salomón.
 París, de Edward Rutherfurd
 El autor de London y Nueva York nos hace entrega de una novela rio en 
este caso sobre la ciudad de la luz, París. En ella, como ya es marca de
 la casa, se mezclarán cientos de historias en las que aparecen 
personajes reales y ficticios, pertenecientes a unas pocas sagas 
familiares que se perpetúan a través de los siglos y a través de las 
cuales el autor inglés, nos explicará el desarrollo, crecimiento y 
expansión de una ciudad inolvidable.
Ha vuelto, de Timur Vermes
 Es el verano de 2011. Adolf Hitler despierta en un descampado en el 
centro de Berlín. No hay símbolos nazis, reina la paz, las calles están 
invadidas por extranjeros, y Alemania está gobernada por una mujer 
rechoncha que hace lo que quiere en Europa. Sesenta y seis años después 
de su caída, el resucitado Hitler triunfa en la televisión como perfecto
 imitador del Führer, un cómico genial. Pero él no bromea en absoluto.