- el código lingüístico está presente en todos. Con frecuencia se utiliza el denominado lenguaje periodístico.
- códigos iconográficos: imágenes (fijas o en movimiento), dibujos, gráficos...
- códigos acústicos: música, efectos sonoros.
- códigos paralingüísticos: son los que acompañan a la lengua; por ejemplo, gestos y entonación en la lengua oral; subrayados, tamaño de las letras, colores en la lengua escrita.
- Por su periodicidad:
- diaria: aparece todos los días (son lo que comúnmente llamamos "periódicos")
- revistas: pueden ser semanales, quincenales, mensuales, trimestrales...
- Por su temática o ámbito:
- de información general
- especializada: se centran en un tema o ámbito: deportes, salud, moda, rosa, ciencia, tecnología, coches, etc.
- Portada o primera página.- aparecen las noticias más destacadas, acompañadas muchas veces de imágenes.
- Nacional
- Internacional
- Sociedad
- Opinión
- Televisión
- Cultura
- Economía
- Deportes
- ....
En estas secciones aparecen textos pertenecientes a los distintos géneros periodísticos que podemos clasificar en tres grandes tipos, según su finalidad:
- Noticia: textos objetivos y de extensión variable sobre acontecimientos novedosos de los que se da la información básica que responde a las famosas cuestiones ¿qué? ¿quíen? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? ¿por qué / para qué?. Pueden incluir declaraciones de los implicados en estilo directo o indirecto. Dentro de las noticias se pueden distinguir varias partes:
- Titular: sintagma u oración que informa de lo esencial de la noticia
- Entrada: primer párrafo que generalmente resume el resto de la noticia . Suele ir en negrita y no siempre aparece.
- Cuerpo: desarrollo pormenorizado de la noticia.

- Reportaje: texto más amplio que la noticia, que no tiene que referirse a la última actualidad, y que profundiza en alguna noticia o tema más amplio, por lo que requiere cierta labor de investigación o documentación. Puede incluir entrevistas y opiniones de implicados o expertos.
- Editorial: artículo que aparece sin firma y recoge la opinión común de toda la redacción de un periódico. Suele tratar el asunto más importante del día.
- Artículo de opinión: escrito por alguien relevante de un determinado ámbito exponiendo su opinión sobre un tema o asunto de su incumbencia (economía, sociedad, política, arte, educación, ciencia, tecnología..)
- Columna: espacio fijo del periódico reservado para que un periodista, escritor o personalidad publique de forma periódica sus opiniones sobre diferentes temas. El espacio suele tener un nombre y las columnas utilizan una lengua muy próxima a la literaria .
- Cartas al director: textos escritos por los lectores del periódico escribiendo su opinión sobre cualquier tema (comentarios, sugerencias, peticiones, protestas....)
- Críticas: un especialista opina, comenta, valora y juzga un acontecimiento o actividad cultural, de entretenimiento o deportiva. Hay crítica cinematográfica, literaria, televisiva, taurina, musical, etc....)
- Viñetas; tipo especial de texto periodístico que combina imagen dibujada y texto. No tiene por qué ser humorística (aunque a veces lo es) y suele criticar algún aspecto de la actualidad.
3.- Géneros mixtos: combinan información y opinión.
- Entrevista: texto dialogado en el que generalmente un periodista hace una serie de preguntas a un personaje famoso o relevante cuyas respuestas se transcriben. Puede estar contextualizada e incluir narración y/o descripción de las circunstancias en que tuvo lugar.
- Crónica: relato por extenso de un acontecimiento en que además el periodista valora o comenta de forma subjetiva aquello que narra.