Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de enero de 2022

Medios de comunicación de masas

Los medios de comunicación de masas, medios de comunicación social o mass media permiten que sus mensajes lleguen a miles o incluso millones de receptores, a veces de forma inmediata. Estos mensajes informan, crean opinión y entretienen, y los emisores (es decir, los que los elaboran) son  profesionales (periodistas y técnicos de diferente tipo) a los que contratan las entidades privadas o públicas a los que pertenecen. Son fundamentales en nuestra sociedad y el mundo, nuestro mundo, tal y como lo conocemos, no sería como es sin ellos.
Los medios de comunicación de masas son básicamente cuatro: la prensa escrita, la radio, la televisión e Internet (que comprende o contiene a todos los demás). Sus mensajes se dirigen no a un receptor o destinatario determinado, sino a una masa heterogénea de receptores que son además los que tienen la iniciativa para que la comunicación se produzca: es el receptor el que decide cuando ve la tele, escucha la radio, abre una revista o visita una página de Internet, y además elige los contenidos que prefiere. Ahora bien, esta comunicación es casi siempre unidireccional: el receptor apenas tiene posibilidad de convertirse en emisor y responder a los mensajes, salvo casos puntuales como las cartas a director, correos o llamadas... aunque con Internet ha aumentado muchísimo la capacidad de respuesta y reacción.
En la elaboración de los mensajes de estos medios suelen combinarse varios códigos:
  • el código lingüístico está presente en todos. Con frecuencia se utiliza el denominado lenguaje periodístico.
  • códigos iconográficos: imágenes (fijas o en movimiento), dibujos, gráficos...
  • códigos acústicos: música, efectos sonoros.
  • códigos paralingüísticos: son los que acompañan a la lengua; por ejemplo, gestos y entonación en la lengua oral; subrayados, tamaño de las letras, colores en la lengua escrita.
Los canales por los que estos mensajes llegan desde los emisores a los receptores son artificiales y algunos tecnológicamente muy complejos: desde el papel impreso de la prensa escrita, a las ondas de radio, televisión o wifi, o al cable de toda la comunicación digital. Permiten transmitir un enorme volumen de datos de forma muy rápida, a veces, incluso, inmediata.

LA PRENSA ESCRITA

El más antiguo y todavía muy importante medio de comunicación de masas es la prensa escrita, que ahora nos llega, además de en el tradicional papel impreso, en formato digital a través de Internet. Forman parte de ella toda una serie de publicaciones periódicas (es decir, que aparecen cada cierto tiempo) en las que se informa, se opina y se entretiene a los lectores, que se clasifican de acuerdo con dos grandes criterios:
  • Por su periodicidad:
    • diaria: aparece todos los días (son lo que comúnmente llamamos "periódicos")
    • revistas: pueden ser semanales, quincenales, mensuales, trimestrales...
  • Por su temática o ámbito:
    • de información general
    • especializada: se centran en un tema o ámbito: deportes, salud, moda, rosa, ciencia, tecnología, coches, etc.
Una de las publicaciones periódicas más importantes y comunes son los periódicos diarios de información general, que pueden tener ámbito nacional (El País, El Mundo,  ABC, La Razón) o autonómico o territorial ( El Día de Córdoba, El Córdoba, El Sur...)Todos tienen su versión digital en Internet, e incluso hay ya muchos que no cuentan con edición en papel (eldiario.es, público.es. huffingtonpost.es). Además suelen utilizar las redes sociales (sobre todo Twitter y Facebook) para llegar a potenciales lectores.
Estas publicaciones, tanto en versión impresa como digital, se dividen en secciones que facilitan su consulta:
  • Portada o primera página.- aparecen las noticias más destacadas, acompañadas muchas veces de imágenes.
  • Nacional
  • Internacional
  • Sociedad
  • Opinión
  • Televisión
  • Cultura
  • Economía
  • Deportes
  • ....
(Las secciones pueden variar según los periódicos. Podéis entrar en Kiosko.net  y abrir  algunos y compararlos)

LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

En estas secciones aparecen textos pertenecientes a los distintos géneros periodísticos que podemos clasificar en tres grandes tipos, según su finalidad:

1.- Géneros informativos: pretenden informar objetivamente, sin dar opiniones o puntos de vista personales.
  • Noticia: textos objetivos y de extensión variable sobre acontecimientos novedosos de los que se da la información básica que responde a las famosas cuestiones ¿qué? ¿quíen? ¿dónde? ¿cuándo? ¿cómo? ¿por qué / para qué?. Pueden incluir declaraciones de los implicados en estilo directo o indirecto. Dentro de las noticias se pueden distinguir varias partes:
    • Titular: sintagma u oración que informa de lo esencial de la noticia
    • Entrada: primer párrafo que generalmente resume el resto de la noticia . Suele ir en negrita y no siempre aparece.
    • Cuerpo: desarrollo pormenorizado de la noticia.

  • Reportaje: texto más amplio que la noticia, que no tiene que referirse a la última actualidad, y que profundiza en alguna noticia o tema más amplio, por lo que requiere cierta labor de investigación o documentación. Puede incluir entrevistas y opiniones de implicados o expertos.
2- Géneros de opinión: son textos subjetivos, en los que un periodista o persona de interés expone y argumenta su opinión, valoración o punto de vista personal sobre un tema o un acontecimiento. Hay varios tipos:
  • Editorial: artículo que aparece sin firma y recoge la opinión común de toda la redacción de un periódico. Suele tratar el asunto más importante del día. 
  • Artículo de opinión: escrito por alguien relevante de un determinado ámbito exponiendo su opinión sobre un tema o asunto de su incumbencia (economía, sociedad, política, arte, educación, ciencia, tecnología..)
  • Columna: espacio fijo del periódico reservado para que un periodista, escritor o personalidad publique de forma periódica sus opiniones sobre diferentes temas. El espacio suele tener un nombre y las columnas utilizan una lengua muy próxima a la literaria .
  • Cartas al director: textos escritos por los lectores del periódico escribiendo su opinión sobre cualquier tema (comentarios, sugerencias, peticiones, protestas....) 
  • Críticas: un especialista opina, comenta, valora y juzga un acontecimiento o actividad cultural, de entretenimiento o deportiva. Hay crítica cinematográfica, literaria, televisiva, taurina, musical, etc....)
  • Viñetas; tipo especial de texto periodístico que combina imagen dibujada y texto. No tiene por qué ser humorística (aunque a veces lo es) y suele criticar algún aspecto de la actualidad.


3.- Géneros mixtos: combinan información y opinión.
  • Entrevista: texto dialogado en el que generalmente un periodista hace una serie de preguntas a un personaje famoso o relevante cuyas respuestas se transcriben. Puede estar contextualizada e incluir narración y/o descripción de las circunstancias en que tuvo lugar. 
  • Crónica: relato por extenso de un acontecimiento en que además el periodista valora o comenta de forma subjetiva aquello que narra.

LA PRENSA ONLINE

Internet ha revolucionado todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana y, entre ellos el acceso a la información. Actualmente, la inmediatez y un acceso global al conocimiento han hecho que las noticias online posean unas características particulares que las distinguen de las que aparecen en la prensa escrita.

Son interactivas: el usuario es el que decide qué lee y cómo lo lee, e incluso con quién lo comparte.

 Contienen una ingente cantidad de información. A través de los links se puede acceder a todos los archivos del periódico, a las bases de datos, a los servicios multimedia o a cualquier otro artículo que amplíe o mejore la comprensión del texto.

Su diseño es específico. Debe ser llamativo y dinámico para que el usuario sienta la necesidad de clicar e ir enlazando una información con otra.

Poseen una estructura diferente. El periodismo digital ofrece textos breves, ni siguen el modelo de la pirámide invertida.

La fotonoticia

Cuando la noticia es importante, esta suele ir acompañada de una fotografía periodística que capta inmediatamente la atención del lector. La fotografía va siempre acompañada de un pie de foto en el que se aclaran algunos elementos importantes de la imagen. 
En ocasiones, la fotografía tiene tanta fuerza que ella sola transmite toda la información. En este caso hablamos de fotonoticia



Las fake news o noticias falseadas son noticias que divulgan un hecho falso como verdadero, con el objetivo evidente de desinformar, favorecer una causa determinada o ganar poder o dinero.
La facilidad de acceso a la información con la difusión de internet y las redes sociales han favorecido el uso de este fenómeno periodístico, hasta el punto de ser considerado un problema global.




martes, 30 de noviembre de 2021

Instrucciones y Normas: Los textos prescriptivos

Los textos prescriptivos tienen como propósito guiar al lector, o receptor, para conseguir un objetivo, o bien regular su comportamiento o forma de actuar ante una situación o contexto determinado. 

Podemos distinguir dos tipos: 

Los instructivos, que se componen de un conjunto de indicaciones necesarias que explican cómo se hace o funciona algo, cómo se llega a un objetivo.

Estructura

Estructura de los textos instructivos
Introducción
Explica características generales; tal vez especifique el objetivo o meta (aunque muchas veces ya estará especificado en el título). Puede indicar los componentes, en el caso de que estemos ante el manual de instalación y funcionamiento de un aparato mecánico o electrónico.  En el caso de una receta de cocina, se especificarían los ingredientes.
Desarrollo
En este caso hablaremos más bien de programa: la serie secuencial de las distintas fases o etapas que hay que seguir.
Cierre
Hay diversas maneras de "cerrar" el texto. Por ejemplo, podría proponer que se haga la comprobación de que se ha alcanzado el objetivo, haciendo, por ejemplo, una prueba de funcionamiento.

Puede ocurrir que algunos textos instructivos solo consten del programa, que estaría dividido en fases. La primera fase incluiría lo que se pida que hagamos, y la última sería la llegada a la meta, es decir, el cumplimiento del objetivo que se proponga.

Características

  • El lenguaje suele ser claro y preciso, con oraciones breves, como si se hablase al lector. Incluirá tecnicismos propios del tema tratado: cocina, informática, electrónica, jardinería, etc.
  • El lenguaje es bastante objetivo.
  • Los verbos se emplean en presente de indicativo, en infinitivo y en formas imperativas. Predomina la segunda persona (tú, vosotros/as); en textos formales se emplea el verbo en concordancia con la persona usted; también puede estar escrito con formas impersonales, o bien oraciones con "se" p. e., Se introduce el cable USB en el enchufe.
  • Se seguirá un orden cronológico; ello requerirá marcadores de ordenación temporal (primero, primeramente, en primer lugar, luego, después, mientras, a continuación, todavía, etc.)
  • Se emplean marcas gráficas (números, flechas, etc.) para indicar los distintos pasos.
  • A veces aparecen letras en negrita, o de distinto tamaño.
  • Con frecuencia el texto incluye fotografíasdibujos o diagramas.
     
    
 Los normativos,  ordenan y requieren que algo se haga de determinada forma, o, alternativamente, que no se haga en absoluto. Regulan nuestra actuación en todo tiempo y circunstancia, en nuestra relación con los demás.
Dentro de ellos se incluyen las leyes y otras normas legales; pero también otras normas que nos obligan a actuar de determinada forma, en ciertas situaciones.

Las reglas de los juegos y deportes también son textos normativos. Cuando jugamos con otras personas, aceptamos someternos a ciertas reglas: si estamos jugando un partido de fútbol, o de cualquier otro deporte, o juego en general (ajedrez, damas, oca, parchís, etc.) tendremos que conocerlas, aceptarlas, y, por supuesto, no hacer trampa.



Estructura

La estructura de un texto normativo no es siempre la misma puesto que depende de muchos factores: destinatarios, objetivo, ámbito de aplicación, tipo de texto (jurídico, administrativo), etc.

Características
  • El lenguaje es claro, preciso y muy objetivo. Incluirá un vocabulario específico de acuerdo con el tema (Derecho, Economía, deportes, juegos de mesa, etc. )
  • Los verbos se emplean en presente de indicativo, en condicional, en futuro, en infinitivo y en formas imperativas.
  • Se observarán muchas oraciones con "se" p. e., se entregará copia del libro de familia.
  • Puede seguir un orden cronológico, con los marcadores pertinentes, o bien un orden lógico, de lo más general a lo más particular, con distintos apartados y subapartados, marcados por algún sistema de numeración.
  • A veces, para destacar, se incluyen letras en negrita, o de distinto tamaño.
  • Para acompañar las explicaciones, aunque no es frecuente, a veces se incluyen dibujos o diagramas.
Vamos a demostrar que hemos entendido todo lo anterior escribiendo un texto instructivo, a ser posible una receta de cocina.

Recuerda que puedes hacerlo de tres formas


Textos de la vida cotidiana


La comunicación es un proceso esencial en nuestras vidas, ya que somos seres sociales que necesitamos tener relación con nuestro entorno y con la gente que nos rodea.


En los  días que estuvimos sin salir de nuestra casa por la pandemia del Covid-19  pensad por un momento lo que sería de nuestra vida si no nos hubiésemos podido comunicar con nuestros amigos, familiares e incluso con nuestros profesores. Pensad también cómo serán estas navidades si no nos podemos reunir junta toda la familia?  ¿Cómo viviríamos? ¿Cambiaría nuestra forma de comportarnos? ¿ Y de comunicarnos ?  Con toda seguridad, sí, todo sería muy distinto. 
Tened en cuenta que nos comunicamos continuamente y muchas veces no nos damos ni cuenta de ello. Y una de las formas que tenemos de comunicarnos (aunque no la única) es a través de nuestra lengua. Podemos emplear una comunicación no verbal pero la comunicación verbal (la que emplea la palabra) es fundamental en nuestras vidas: hablamos, intercambiamos informaciones, sentimientos, ideas, expresamos nuestras dudas y nuestras alegrías... Y manejamos continuamente textos orales y escritos.

El texto constituye la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. Pero los textos no son todos iguales, ni muchísimo menos. Los textos pueden ir desde una sola palabra a una obra completa. Y, claro, cada texto responde a una finalidad diferente (un texto que pretende instruir será diferente de otro que busca convencer, por ejemplo).


Textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales: son textos que se emplean en un contexto familiar y social: cartas, avisos, notas...


AVISOS: Son escritos que tienen la finalidad de alertar o prevenir. Pueden aparecer en lugares públicos ("Acceso cerrado de 10:00 a 12:00 horas") o en lugares privados ("Mamá, vendré a las siete de la tarde"). Fijaos cómo el primer aviso tiene un significado más general, mientras que el segundo es más familiar y está redactado con un lenguaje más informal.



NOTAS: Las notas responden a distintas finalidades: informar, rogar, agradecer, disculparse, comentar... También hay notas públicas ("Se comunica a los alumnos, que con motivo de las obras, la puerta principal del centro permanecerá cerrada") y privadas.



DIARIOS: Son textos privados de extensión variable en los que se pone un registro de fecha con el objetivo de ser leídos posteriormente por la persona que los escribe.



CARTAS: La carta es una de las formas de comunicación más cercanas y cotidianas. El escribir una carta personal a un ser querido era algo muy especial porque en las palabras que escribíamos en esas cartas iban nuestros deseos, nuestras ilusiones y nuestros proyectos. Antes escribir una carta personal suponía seguir todo un proceso: escribirla con nuestro puño y letra, meterla en un sobre, ponerla un sello, echarla en el buzón y esperar pacientemente a que el cartero llegara con una carta de respuesta. Y qué ilusión cuando llegaba esa carta que tanto estábamos esperando, ¡qué impaciencia por abrirla, leerla y saber qué tal le iba a nuestro amigo, a nuestro novio o algún familiar...!
Actualmente, el encanto de la misiva escrita se ha perdido con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Ahora tenemos opciones mucho más rápidas y cómodas como el e-mail, el mensaje a móviles, los wasap...Todos estos medios que nos permiten una comunicación más interactiva y veloz, ha desterrado la carta tradicional de nuestras relaciones cotidianas (las cartas para relaciones personales se han reducido mucho, quedando este tipo de comunicación para informaciones más formales, tipo facturas o notificaciones oficiales). Observad la estructura de la carta personal .

CORREOS ELECTRÓNICOS:
¡Tan usados en esta etapa que estamos viviendo! Su estructura es muy similar a la de una carta tradicional. encabezamiento, cuerpo y despedida.

AQUÍ tienes unos consejos para escribir correos electrónicos.

lunes, 12 de octubre de 2020

La comunicación


 ¿Por qué es tan importante la comunicación?¿Qué sucede cuando nos comunicamos? ¿Qué elementos intervienen?¿Sólo podemos comunicarnos mediante palabras?¿Podemos no comunicarnos?


La comunicación consiste en el intercambio de mensajes entre dos o más seres con una intención determinada.


¿Cómo nos comunicamos?

El lenguaje verbal (lo que se dice) participa escasamente en la comunicación de emociones y sentimientos: apenas un 7%.Aproximadamente un 38% de la comunicación corresponde al lenguaje paraverbal (entonación, proyección, tono, énfasis, pausas, ritmo, etc.) y el 55% al lenguaje corporal (gestos, posturas, mirada, movimiento de los ojos, respiración, etc.).

                                                El proceso comunicativo

El proceso de transmisión y de recepción de información en cualquier acto de comunicativo requiere de los siguientes elementos:



Emisor: el sujeto del que parte la información (el que habla, escribe, canta etc.)

Receptor: el destinatario de la información que emitió el emisor (el que escucha, lee, baila etc.)

Mensaje: la información transmitida (lo que dijo, escribió, cantó etc.)

Código: el sistema o conjunto de signos que se combinan entre sí mediante reglas para poder formular el mensaje y que tanto emisor y receptor deben conocer (lenguaje hablado, escrito, musical etc.)

Canal: el medio físico por el que se transmite el mensaje (aire, papel, ondas de radio etc.)

Natural (cualquiera de los sentidos)

Artificial (la televisión, el ordenador, el teléfono . )

Contexto situacional: Circunstancias que rodean el acto comunicativo y lo condicionan (el lugar, el momento etc.)



                         Estamos COMUNICADOS...
                    pero ¿nos COMUNICAMOS?

                 Y TÚ  ¿ QUÉ PIENSAS? 


MUY IMPORTANTE: Para que se produzca la comunicación tienen que estar presentes TODOS y cada uno de los elementos de la comunicación mencionados.




Sin embargo, está claro que, en ocasiones, aunque nos digan exactamente lo mismo, no todas las personas lo interpretamos de la misma manera.




lunes, 13 de octubre de 2014

Lenguaje y Comunicación

                ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
 

  MUY IMPORTANTE: Para que se produzca la comunicación tienen que estar presentes TODOS y cada uno de los elementos mencionados. Sin embargo, está claro que, en ocasiones, aunque nos digan exactamente lo mismo, no todas las personas lo interpretamos de la misma manera:



Practica los conocimientos que has adquirido acerca de la comunicación con los siguientes EJERCICIOS INTERACTIVOS:
                 LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
 
En la vida cotidiana empleamos el lenguaje verbal con diferentes finalidades: para informar, para expresar nuestros sentimientos, para llamar la atención a alguien, etc. A estas distintas finalidades con las que utilizamos el lenguaje es a lo que se le denomina funciones del lenguaje.

Cada una de las funciones está orientada a un elemento de la comunicación y tiene unas características determinadas
 
 
 En esta  presentación realizada por Lourdes Domenech y Ana Romero se explica también de forma clara en qué consisten las funciones del lenguaje.
 
Te dejo estos ejercicios interactivos para practicar