Don Juan Manuel continuó la labor iniciada por su tío, Alfonso X, puede considerarse el máximo representante de la prosa del siglo XIV.
Su obra presenta una gran variedad temática: la vanidad, la hipocresía, la justicia, la caza, la honra, la riqueza o la amistad. Todos ellos tratados, sin embargo, con un clara intención didáctica y moral.
Este autor tiene una clara conciencia de escritor, por lo que en sus obras muestra su voluntad por cuidar el estilo. Emplea un estilo que muestra su preocupación por el lenguaje, con un amplio vocabulario, una adjetivación exacta y un uso excesivo de oraciones copulativas, lo que imprime a sus escritos un ritmo lento.
La producción literaria de don Juan Manuel incluye obras como el Libro de los castigos y consejos a su hijo don Fernando, el Libro del caballero y el escudero, el Libro de los Estados y el Libro de Patronio o El Conde Lucanor.
De toda su obra destaca especialmente el Libro de Patronio o El Conde Lucanor. Su título completo y original en castellano medieval es Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio). El libro está compuesto por cinco partes, la más conocida de las cuales es una serie de 51 exempla o cuentos moralizantes tomados de varias fuentes, como Esopo y otros clásicos, así como de cuentos tradicionales árabes.
"Este libro fue escrito por don Juan, hijo del muy noble infante don Manuel, con el deseo de que los hombres hagan en este mundo tales obras que les resulten provechosas para su honra, su hacienda y estado, así como para que encuentren el camino de la salvación. Con este fin escribió los cuentos más provechosos que él sabía, para que los hombres puedan guiarse por medio de ellos, pues sería extraño que a alguien le sucediera alguna cosa que no se parezca a alguna de las contadas aquí."
Los cuentos siguen la misma estructura:
- Integración de los ejemplos en un relato-marco: el conde Lucanor plantea un problema sobre la honra, la hacienda o el estado a su consejero Patronio.
- Patronio propone la solución a través de un cuento, del que se puede extraer una moraleja. El cuento tiene una estructura cronológico lineal: presentación, nudo y desenlace.
- El conde aplica la enseñanza y le va bien.
- Don Juan Manuel aparece como personaje y resume la moraleja en un pareado. Esta moraleja es siempre más práctica que moral.
El texto completo de El Conde Lucanor está disponible, como siempre, en la Biblioteca Virtual Cervantes.
Para repasar puedes realizar estas actividades