domingo, 30 de mayo de 2021

El poema de la semana

 Esta semana os acercamos a la obra de una escritora, traductora y sobre todo poeta, joven, exitosa, fruto de su tiempo: de las redes sociales, de los encuentros multitudinarios, también en América Latina. Comenzó, siendo una adolescente de quince años, a subir a su Blog -Relocos y Recuerdos- lo que escribía. Nos referimos a Elvira Sastre (Segovia, 1992), graduada en Estudios Ingleses y Master de Traducción Literaria. 

Sin cumplir aún la treintena, ya ha publicado varios libros de poesía, algunos en editoriales tan consagradas como Visor, una novela "Días sin tí" (Alfaguara, 2019), ganadora del premio Biblioteca Breve, ha traducido obras como "Poemas de amor" de Oscar Wilde, escrito canciones para el grupo madrileño Vetusta Morla. Su gran valedor, y quien le ayudó a que fueran publicados sus primeros poemas, fue Benjamín Prado, uno de sus poetas favoritos además de Joan Margarit e Idea Vilariño. De los clásicos, prefiere a Bécquer.

Entre sus poemarios destacar: Cuarenta y tres maneras de soltarse el pelo (2014), Baluarte (2014), La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (2016), Adiós al frío (2020).

 Os dejamos dos poemas muy diferentes, el primero de temática amorosa, habitual en sus poemarios, el segundo, de su último libro.

LO IMPOSIBLE.

De todas las formas de pedirte que te quedes,
a saber,
con los ojos abiertos, con un ramo
fresco en la mañana, con una frase a destiempo
que te convenza de que puedes sentarte al borde
de mis heridas sin miedo a hacerme daño;
es decir,
con la rodilla sobre el césped, la súplica en el dedo,
con la noche que se termina si no respondes a
mi urgencia, con esta valentía mía que promete
hacerte reina del castillo sólo si te quedas,
sólo si te pido que te quedes,
con esta soledad que se llena de tu nombre y me dibuja
cien pájaros en la espalda del color de tus ojos hierba,
de todas estas formas, amor mío,
de pedirte que te quedes conmigo 
escojo el silencio
que es el único que sabe cómo pedirte
lo imposible.

Elvira Sastre, la poeta que triunfa en América Latina | RTVE

 DIME, CARMELITA.

Dime, Carmelita,
dime qué piensas cuando el mundo
se hace tan minúsculo que cabe en
la arruga más pequeña y tus ojos se pierden,
se deshacen, y tu sólo reconoces la lluvia.

Dime, Carmelita,
cuéntame de qué color son tus manos,
por quién ladran los perros, quién enciende
la luz en este mar tan oscuro y tan tuyo,
cuéntame quién te salva cuanto tú no puedes,
cuéntamenlo, di que lo sientes,
aunque no lo veas, dime que existen palabras 
que te cuidan.

Dime, Carmelita,
enséñame que los verdaderos recuerdos no se borran,
que son más grandes que el olvido. Dímelo,
porque no te conozco y ya me has enseñado
que no importa la memoria, importa este temblor
que aparece en la puerta, momentáneo como un rayo de
luz.

Dímelo tú que lo sabes y protege este futuro
con tu pasado de sombras que se alejan.

Dime, Carmelita,
dime que sigues ahí, aunque te inventes otro idioma,
aunque mires a tu hija y no lo entiendas,
aunque mires a tus nietas y no lo entiendas,
aunque tu casa sea extraña y el miedo enorme,
aunque te invada la angustia y todo escueza, hasta la piel
de quien dice conocerte,
dime que sigues ahí, que eso basta, que eso es suficiente.

Aunque no recuerdes, aunque olvides,
no permitas que la oscuridad oculte lo único que es
cierto:
existes porque te quieren, existes porque los quieres.

Aunque no lo sepas.

 

 

 DÍAS SIN TI.

Día Uno sin ti:
te echo tanto de menos
que en mi reloj aún es ayer.
Día Dos sin ti:
no salgo de la cama,
aún estás conmigo, tan guapa,
aunque sea en mis pesadillas.
Día Tres sin ti:
no llamas
y todo, las canciones en mi cama
la pena mi pecho tu nombre mi nombre con el tuyo
tus fotos mis trozos nuestros restos,
comunica.
Día Cuatro sin ti:
me abandonaste a las tres en punto.
Mi reloj lleva cuatro días marcando las tres y cinco.
Día Cinco sin ti:
tu ausencia aplastando mis entrañas.
Pareciera que han pasado por mi alma noventa años.
Día Seis sin ti:
hoy solo he llorado escuchando a Andrés
y leyendo a Ernesto.
voy mejorando.
Día Siete sin ti:
mi madre me ha besado las ojeras
y he salido del ataúd que es mi cama sin ti,
dejando al lado de mi almohada una nota de resurrección.
Día Ocho sin ti:
me he ido a dar un paseo a la playa,
ha llovido como si le rompieran el corazón al cielo
y he comprendido
que uno es de donde llora pero siempre
querrá ir a donde ríe.
Día Nueve sin ti:
no te olvido,
pero hoy he vuelto a reir de nuevo
y he sentido un anhelo reconfortante al abrir la ventana,
como si el aire barriera los fantasmas de mi suelo.
Día Diez sin ti:
he dejado de huir
porque me he dado cuenta de que soy la
única que me sigue.
Tu recuerdo tampoco: Se ha quedado atrás.
Creo que me acerco a la meta.
Día Once sin ti:
me he olvidado de que te estaba olvidando
y te he olvidado.
Día Doce sin ti:
he conocido a alguien,
soy yo.
Voy a darme una oportunidad.




Knolling Barroco

Para terminar este curso “atípico/semipresencial/pandémico" no haremos el “típico” examen del Barroco sino que realizaremos un Knolling literario sobre este movimiento.

¿Qué es un Knolling?

El knolling es una técnica fotográfica en la que se realiza una foto de un objeto descompuesto en sus distintas partes, ordenadas y dispuestas de forma especial. Lo característico de esta fotografía es que se hace desde un plano cenital, es decir, desde arriba. Así, si buscamos ejemplos de knolling por las redes, encontramos desde tecnología (aparatos electrónicos descompuestos; distintos modelos de teléfonos…), pasando por herramientas de bricolaje o, incluso, los elementos que alguien lleva en su maleta de viaje (ropa, complementos, libros…). Es decir, con un poco de imaginación, puedes hacer knolling de cualquier temática. Lo que no puedes olvidar nunca es que todos los elementos de la fotografía están organizados y ordenados. Su posición, su postura… todo está medido y estudiado en este tipo de imágenes.

 



Fotografía Knolling: el arte de los detalles organizados


Tendrás que realizar una fotografía de 90 grados usando la técnica del knolling con el plano cenital. Además, deberán tener en cuenta el fondo para que los elementos se vean, por lo que es recomendable que sea un fondo claro (se puede aprovechar el suelo, una mesa, una cartulina grande…). Y en la imagen debe añadirse el libro/poema al que hacemos referencia para que quede claro que todos los elementos u objetos se conectan con la obra.

 

En un documento aparte tendrás que justificar la presencia de cada elemento en relación con la obra literaria. Ambas partes de la tarea serán indisolubles para obtener una calificación positiva.


 

domingo, 23 de mayo de 2021

El poema de la semana

 

Dedicamos esta semana nuestro pequeño homenaje al poeta valenciano Francisco  Brines (1932 - 2021), recientemente fallecido, a quien ya hemos conocido a través de este blog.

Ver el poema anterior de Francisco Brines

Nacido en Oliva (Valencia), estudió Derecho y Filosofía y Letras en varias universidades, pero pronto sucumbió a la llamada de la poesía. Integrante ilustre de la Generación del 50 - poetas y escritores de altísimo nivel que vivieron su juventud durante la dura posguerra española -, Brines publicó su primer libro de poemas, Las brasas, en el año 1959, siendo galardonado con el prestigioso Premio Adonais.

A este le sucedieron más publicaciones y premios, entre los que destacan el Premio Nacional de la Crítica en 1967, el Premio Nacional de Literatura en 1987, el Premio Nacional de las Letras en 1999 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2010, culminando una brillante trayectoria poética de varias décadas con el Premio Cervantes en 2020. Precisamente su delicado estado de salud le impidió asistir a la ceremonia de entrega de este último, y fueron los propios Reyes de España quienes se desplazaron a su residencia de Oliva para rendirle el merecido tributo, justo unos días antes de su muerte.

La poesía de Francisco Brines se caracteriza por un lenguaje preciso, aparentemente simple, aunque muy cuidado, que evoca con gran sensibilidad temas tan clásicos como el paso del tiempo o el amor. Hoy os recomendamos este otro poema, perteneciente a su obra Insistencias en Luzbel (1977). 

Aquel verano de mi juventud

Y qué es lo que quedó de aquel viejo verano
en las costas de Grecia?
¿Qué resta en mí del único verano de mi vida?
Si pudiera elegir de todo lo vivido
algún lugar, y el tiempo que lo ata,
su milagrosa compañía me arrastra allí,
en donde ser feliz era la natural razón de estar con vida.

Perdura la experiencia, como un cuarto cerrado de la infancia;
no queda ya el recuerdo de días sucesivos
en esta sucesión mediocre de los años.
Hoy vivo esta carencia,
y apuro del engaño algún rescate
que me permita aún mirar el mundo
con amor necesario;
y así saberme digno del sueño de la vida.

De cuanto fue ventura, de aquel sitio de dicha,
saqueo avaramente
siempre una misma imagen:
sus cabellos movidos por el aire,
y la mirada fija dentro del mar.
Tan sólo ese momento indiferente.
Sellada en él, la vida.

lunes, 17 de mayo de 2021

Tópicos literarios propios del Barroco

Se deja el optimismo y claridad racional del Renacimiento y se vuelve al pesimismo y al oscurantismo medievales. 

 
Descriptio puellae. La belleza de la mujer amada se aleja de la armonía renacentista y supera a la propia naturaleza. Vinculada con el tópico del Carpe diem,se destaca el efecto demoledor del paso del tiempo.

Amor post mortem.
El amor se presenta como la única fuerza capaz de superar a la muerte
.

 "Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado."  (Quevedo)


Desengaño. Es el tema general en una generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y místicos de la España de la Contrarreforma y encerrada en sí misma de Felipe II. Aparecerá en muchos de los poemas de Quevedo.
 
Tempus irreparabile fugit (“el tiempo pasa irreparablemente”). En el Barroco, la inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas hacen que el presente sea una perpetua descomposición. "Solamente lo fugitivo permanece y dura". "Hoy pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva despeñado". "Soy un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo). "Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza" (Lope de Vega). 

Adynata (o mundo al revés). Quevedo frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder si hubiera justicia en el mundo, como en La hora de todos o la Fortuna con seso.

Memento mori (Recuerda que has de morir) Recuerda al hombre su naturaleza mortal y, por tanto, insta a evitar la soberbia que le lleva a creerse superior por su riqueza o su fama. En el Barroco se utiliza para mover a la reflexión sobre la condición humana.
"Muerte viva es,Lico, nuestra vida" (Quevedo)
 
Mundo como teatro. El mundo es un teatro para Calderón ("teatro funesto es, donde importuna / representa tragedias la Fortuna"), donde todo es apariencia; así lo reflejó en su auto sacramental El gran teatro del mundo. Sólo la reflexión y la abstención de acción, que nos distancian de lo que ocurre en escena, nos puede dar el sentido de la obra. El teatro del Globo isabelino tenía por lema "el mundo entero es un teatro". 

La vida es sueño. Es el famoso tópico que recoge Calderón en su obra La vida es sueño en donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte. Sería una variante del anterior.

El Barroco



Se denomina Barroco al periodo que sigue al Renacimiento. El término, que se aplicó primero a las artes plásticas, designa comúnmente la época que abarca desde finales del siglo XVI hasta la primera década del XVIII, en que comienza el Neoclasicismo. Este periodo  ha sido considerado como época de crisis y pesimismo; de ahí que, con una etimología aún polémica, dicho vocablo tuviese sentido peyorativo (del francés baroque “extravagante”, evolución del portugués perola barroca “perla irregular” y del italiano baroco “rareza de silogismo escolástico”).

Recordemos que el Renacimiento supuso una decidida confianza en el hombre, un entusiasmo ante la naturaleza y unos ilusionados anhelos de vivir. El mundo, se pensaba, podría ser organizado armónica y racionalmente. A estos sentires observamos claras dosis de idealismo: todo se veía a través del prisma del ‘ideal'. Las letras y las artes presentaban una realidad ‘canonizada', es decir, sometida a unos cánones perfectos y prefijados por las retóricas y los manuales (...) A esto se añaden, en el caso de España, las grandes ilusiones del momento imperial y el desarrollo económico. Pero, tras estas esperanzas, vendrá el hundimiento del país y el desengaño. Las circunstancias del momento mostraban a los hombres la distancia cada vez mayor que había entre los ideales y las realidades concretas; cada vez había menos sitio para las ilusiones. La crisis del idealismo renacentista es, pues, el hundimiento de aquellas ilusiones..
               Jordi Pardo Pastor, "Introducción a la poesía de ruinas en el Barroco español", Hispanista
 
La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglos de Oro.




¿Cómo era la vida cotidiana en la España del Siglo de Oro?



Os dejo esta presentación de las características del Barroco realizada por la profesora Carmen Andreu

domingo, 16 de mayo de 2021

Nos visita Berta García Faet:El poema de la semana

 El pasado viernes 14 dentro  XVII Seminario Internacional de poesía organizado por el colectivo La manzana poética, que en esta edición mira a Portugal bajo el epígrafe Lenguas peninsulares, tuvimos el placer de contar con Berta García Faez.

Considerada una de las voces fundamentales de la nueva poesía española, una voz firme de la poesía actual que juega con el lenguaje estirándolo, escribiendo, rasgueando palabras entre idiomas, quizás por el hecho de haber vivido en Nueva York, Barcelona, Madrid, Nantes y Boston.

BERTA GARCÍA FAET (Valencia, España, 1988). Autora de los libros Los salmos fosforitos (2017), Premio Nacional de Poesía Joven “Miguel Hernández” 2018.Según el jurado: Se trata de una obra «que lleva a nuevos límites la poesía, combinando la inteligencia, el humor, la emoción y el chispazo lírico».; La edad de merecer (2015) y otros cuatro poemarios: Fresa y herida, Introducción a todo, Night club para alumnas aplicadas Manojo de abominaciones reunidos en Corazón tradicionalista: Poesía 2008-2011 (2017).

¿Qué encontramos en la poesía de Berta?

El amor romántico (y su desmitificación, o depende), el sexo, la menstruación, la inquietud política, el embarazo, las arenas movedizas de la identidad, dudas, perplejidades, anhelos, meditación sobre la feminidad, describe algunos instantes que como mujer  me siento  identificada y que , menos mal, con el paso de los años han ido perdiendo su valor, su importancia. ”La literatura viene de la vida y va a la vida”.

CORTEJO Y SUFRIMIENTO

                                                             La belleza es ese misterio hermoso 

                                                                                                               que no descifran ni la psicología ni la retórica. JORGE LUÍS  BORGES

Anoche agonizaste, expiraste

al depilarte las ingles. Torquemada en el bidet.

Calma, hay talco. Luego vinieron las cejas,

las axilas. También te rasuraste: pensaste

intensamente

 en por si acaso…

Y te flagelaste los muslos con crema hidratante

de soja y, como es natural,

llevas relleno. Enero. Tres grados. La minifalda

te duele. Aún hay que llegar al restaurante famoso…

Te escuecen los ojos. Alergia. Se hinchan,

granates. Pero el rímel los dignifica.

Pestañeas despacio a lo Lauren Bacall,

y las manos te sudan: te las secas en la trenca

por si él decide darte alguna de las suyas…

Y no te ríes: hay que esconder las encías

y esas palas indomables desde siempre,

y te obstinas en ponerte tú a la izquierda,

para que no vea más que tu lado bueno,

y si te pregunta algo te aclaras la voz

y respondes débilmente. Tienes

que ser femenina y tierna. Y los tacones

de once centímetros (y cien unidades

monetarias), esos fusiles de corazones,

esos hijos de Dior, te pasean un puñal

por los pies, sanguinarios y elegantes.

Basta, piensas, basta. Y entonces te dice

al oído: “estás preciosa”. Así que show

must go on… Bella y ridícula, le das las gracias

con el primer beso de la noche. El carmín

no se ha borrado, tal y como prometía Yves Rocher.

Recursos ortotipográficos. Tachar versos enteros para sustituirlos por otros dando la sensación de corrección, de duda. ¿Forman parte de su proceso de escritura? Falta de signos de puntuación, aunque no de sintaxis.

Alterna verso y prosa y crea poemas con estructuras complejas, poemas, generalmente largos y discursivos, improvisaciones alrededor de algún motivo que funciona como detonante o excusa para una indagación concreta.

poema sobre mirar el cielo de noche y pensar muchas cosas

yo que opino que la hipermetropía es una manera legítima de existir y que intento ser una buena persona y que estudio mucho ética y metaética y yo que lloro mucho con david hume y con los galgos maltratados y con los viejos maltratados y con la contaminación de las heces de las gallinas y sus obscenas celdas del tamaño de un folio A-4 y sus viscosas fiebres del tamaño de un subcontinente y yo que creo en los tirabuzones de los páramos y yo que ignoro todo y me pregunto qué hacer sin lenin y con cielo qué hacer con el mundo y su cabello cardado y reseco y cómo tocar sus huesos arcaicos y su praxis y el humo de su belleza impenetrable y yo que siempre siento la presencia de un humo fratricida del sabor umami de la leche cuando quiero verter una palabra amable y desaliñada en la gorra entreabierta del mendigo o del músico y yo que sé bastante del amor y que lucho activamente aunque con sueño o con sueños excesivos a favor de la pandemia global del perdón y de esperanza que arrase el planeta tierra tal y como lo desconocemos de una vez por todas y yo que sueño excesivamente sueños de carácter excesivamente erótico y a veces perverso y abrupto y que nunca le perdonaré a mi especie auschwitz rosa parks el estado-nación el dinero el niño muerto y yo que olvido mucho y que propongo encender una vela con todos vosotros juntos para recordar todos nuestros olvidos y yo que hurgo en la ranura del logos y no encuentro nada y yo que tengo un progenitor A y un progenitor B y un hermano y una hermana y yo que aun así ignoro todo de la muerte y me pregunto qué cantar cuando anochece y qué cantar que no insulte al famélico o al translúcido o a la mujer bajo las piedras del odio y yo que tirito con virginal desasosiego en el instante crítico de tener que elegir un campo favorito o un animal favorito o un juicio moral verdadero tan solo un juicio moral verdadero yo me río un poco con envidia un poco con amargura sí lo admito me río un poco con amargura un poco con envidia un poco con resentimiento de la seguridad ontológica del hombre medieval, qué enternecedor. (La edad de merecer)





domingo, 9 de mayo de 2021

El poema de la semana

 JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD (Jerez de la Frontera, 11 de noviembre 1926-Madrid 9 de mayo 2021) .

 

 

 

 

 

 


"Que la tierra de Argónida te sea leve*

 


Espera

Y tú me dices

que tienes los pechos vencidos de esperarme,

que te duelen los ojos de tenerlos vacíos de mi cuerpo,

que has perdido hasta el tacto de tus manos

de palpar esta ausencia por el aire,

que olvidas el tamaño caliente de mi boca.

 

Y tú me lo dices que sabes

que me hice sangre en las palabras de repetir tu nombre,

de golpear mis labios con la sed de tenerte,

de darle a mi memoria, registrándola a ciegas,

una nueva manera de rescatarte en besos

desde la ausencia en la que tú me gritas

que me estás esperando.

 

Y tú me lo dices que estás tan hecha

a este deshabitado ocio de mi carne

que apenas sí tu sombra se delata,

que apenas sí eres cierta

en esta oscuridad que la distancia pone

entre tu cuerpo y el mío. 
 
(De las Adivinaciones, 1951). Accésit Premio Adonais. 
Homenaje a Antonio Machado en Collioure. De izquierda a derecha, en la parte de arriba: Blas de Otero, José A. Goytisolo, Ángel González, José A. Valente y un desconocido. En la parte de abajo: Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costabreda, Carlos Barral y J.M. Caballero Bonald 
Caballero Bonald con otros poetas de la Generación del 50 en el Homenaje a Antonio Machado en Collioure en 1959. Sentado, el primero por la derecha.

SUMMA VITAE.

De todo lo que amé en días inconstantes

ya sólo van quedando

rastros,

              marañas,

                               conjeturas,

pistas dudosas, vagas informaciones:

por ejemplo, la lluvia en la lucerna

de un cuarto triste de París,

la sombra rosa de los flamboyanes

engalanando a franjas la casa familiar de Camagüey,

aquellos taciturnos rastros de Babilonia

junto a los barrizales suntuosos del Éufrates,

un arcaico crepúsculo en las Islas Galápagos,

los prolijos fantasmas

de un memorable lupanar de Cádiz,

una mañana sin errores

ante la tumba de Ibn'Arabi en un suburbio de Damasco,

el cuerpo de Manuela tendido entre los juncos de Doñana,

aquel café de Bogotá

donde iba a menudo con amigos que han muerto,

la gimiente tirantez del velamen

en la bordada previa a aquel naufragio.

 

Cosas así de simples y soberbias.

 

Pero de todo eso

                               ¿Qué me importa

evocar, preservar después de tan volubles

comparecencias del olvido?

 

Nada sino una sombra

cruzándose en la noche con mi sombra.

(De Manual de Infractores, 2005) .

 Doñana, 50 años después

 
José Manuel Caballero Bonald.
Poeta, novelista, ensayista, memorialista.
Apasionado por la literatura, el flamenco y el mar.
De padre cubano y madre de ascendencia nobiliaria francesa, afincada en Andalucía en el s.XIX.
Estudió Náutica y Astronomía en Cádiz y se licenció en Filosofía y Letras en Sevilla (1952).
Miembro de la Generación del 50.
Premio Cervantes en 2012. Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2004, Premio Nacional de Poesía 2006 por "Manual de Infractores".
Desde 1998 se creó la Fundación Caballero Bonald, con sede en su casa natal en Jerez.
Insólito autor por su abundante obra, cumplidos los 70 años.
Para conocer su abundante obra en verso y narrativa :
Muere Caballero Bonald (Cope)
 

lunes, 3 de mayo de 2021

San Juan de la Cruz, Cantar del alma (Aunque es de noche)/Rosalía. Poema hecho canción

Oh, profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios e inescrutables sus caminos!" ( Romanos,11:33)

Efectivamente, "los caminos" para acercar la poesía son "inescrutables". Una cantante del siglo XXI, Rosalía,  con un poeta místico del siglo XVI, San Juan de la Cruz.



Un poema de San Juan de la Cruz “Aunque es de noche”  que, en realidad, el poema es “Qué bien sé yo la fonte” que el místico escribió durante su encarcelamiento en Toledo en 1578.

Padeció 9 meses de cautiverio en los que incluso se le privó de celebrar misa. Aún sin contar con papel, compuso las 31 primeras estrofas del Cántico espiritual, varios romances y este poema que cantaba durante su reclusión para consolarse. 

Rosalía no es la primera artista en versionar esta canción, de hecho el cantaor flamenco Enrique Morente ya lo hizo. Fue en un disco que lanzó en el año 1983, llamado Cruz y Luna. Un álbum en el que este veterano de la música, hizo un repaso por algunos de los poemas cristianos más relevantes. Por ejemplo, también canta 'Encima de las corrientes' o 'Un pastorcito', poemas de San Juan de la Cruz.

CANTAR DEL ALMA

¡Qué bien sé yo la fonte que mana y corre,
aunque es de noche!.
I
Aquella eterna fonte está ascondida.
¡Que bien sé yo do tiene su manida
aunque es de noche!
II
Su origen no lo sé pues no le tiene
mas sé que todo origen della viene
aunque es de noche.
III
Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beben della
aunque es de noche.
IV
Bien sé que suelo en ella no se halla
y que ninguno puede vadealla
aunque es de noche.
V
Su claridad nunca es escurecida
y sé que toda luz de ella es venida
aunque es de noche.
VI
Sée ser tan caudalosos sus corrientes,
que infiernos cielos riegan y a las gentes
aunque es de noche.
VII
El corriente que nace desta fuente
bien sé que es tan capaz y omnipotente
aunque es de noche.
VIII
El corriente que de estas dos procede
sé que ninguna de ellas le precede
aunque es de noche.
IX
Aquesta eterna fonte está escondida
en este vivo pan por darnos vida
aunque es de noche.
X
Aquí se está llamando a las criaturas
y de esta agua se hartan, aunque a escuras
porque es de noche.
XI
Aquesta viva fuente que deseo
en este pan de vida yo la veo
aunque es de noche.

Rosalía & Raül Refree – Aunque es de noche (San Juan De La Cruz)

Rosalía – Aunque es de noche

Enrique Morente ‘Cantar del alma’ Voces Búlgaras (Aunque es de noche)

domingo, 2 de mayo de 2021

El poema de la semana

 


En esta ocasión publicamos un poema escrito por nuestra alumna de 2º de ESO F Inés Sarasua Fontanilla titulado "Me matas":

        Me mata cuando no me escuchas,

        me mata cuando me levantas la voz,

        me mata cuando me miras con esa cara,

        me mata cuando me dices mentiras y sé que lo son;

        me mata cuando veo que no vienes las noches,

        me mata cuando te cabreas por nada,

        me mata cuando me ignoras,

        me mata cuando me haces sentir la mala;

        me mata cuando me haces llorar;

        me mata cuando no sabes que existo;

        me mata cuando haces cosas sin pensar;

        me mata cuando no ves los detalles;

        me mata cuando no me dices la verdad;

        me mata cuando me ocultas cosas;

        me mata cuando no me cuidas;

        me mata cuando no me atiendes;

        me mata cuando sé que no me amas;

        me mata cuando sé que me estás matando;

        me mata el pensar que no me importa.

Para Inés, la poesía es una vía para poder expresar sentimientos y, a la vez, entenderlos. Afirma que una vez que   escribió su primer poema , se sintió "atrapada". Y así fue escribiendo uno, y otro...hasta que le sobran palabras y le falta papel.