sábado, 25 de mayo de 2013
¡ Repasamos los verbos !
Definición de verbo.Presente,Pasado y Futuro
El Modo:Indicativo, Subjuntivo e Imperativo
Formas no personales. Formas Simples y Compuestas.Los tiempos verbales
sábado, 18 de mayo de 2013
¡ Hacemos oraciones simples!
Aquí tienes 50 oraciones simples para analizar
      
      1. Los niños van alegres.
      
      2. El libro resultó 
      interesante.
      
      3. El discurso fue leído por el 
      presidente en el Parlamento.
      
      4. Los doctores operaron a sus 
      pacientes.
      
      5. El policía fue muy listo.
      
      6.
      Encontramos rota la ventana de tu casa.
      
      7. Escuchó atento las 
      indicaciones antes del examen.
      
      8. Expulsaron a todos los 
      borrachos de la sala de baile.
      
      9. A sus sobrinos, les 
      compraron caramelos.
      
      10. A los pocos minutos, el 
      sol salió de nuevo.
      
      11. Pedro Rodríguez era un 
      hombre muy nervioso.
      12. Mi profesora ha sido sustituida 
      por su enfermedad.
      13. Este 
  fósil se encontró en tu jardín.
      14. David se conformó con un 
      bocadillo.
      15. Mi hermano Esteban estuvo enfermo 
      el lunes.
      16. Carlos siempre se queja de la mala 
      suerte en los partido.
      
      17. El marciano llegó muy 
      cansado a su planeta.
      18. ¿Es Toby la mascota de la clase?
      19. Andrés se enamoró de la hermana de 
      Luis.
      20. No se lava nunca.
      21. Tu hermano y el mío se encontraron 
      en el metro.
      22. El médico se lo prohibió para 
      siempre.
      23. Luis se limpió las manos con tu 
      toalla.
      24. Se vende mucho en esa tienda.
      25. ¿Dónde perdí mi abono?
      
      26.
      Agradecimos la visita de toda la familia.
      27. De 
      las viñas de La Rioja se extrae un vino excelente.
      
      28.
      Ayer hizo bastante frío en toda la zona norte.
      29. Yo 
      me rebelo siempre contra la injusticia.
      30. Me 
      interesa mucho tu futuro profesional.
      31. Con 
      los años te has vuelto un gruñón.
      
      32.
      Este niño nos ha salido respondón.
      33. La 
      falta de mano de obra cualificada ha hecho difícil la recogida de la 
      fresa.
      
      34.
      Casillas jugó lesionado toda la primera parte.
      35. Los 
      agentes le informarán con más detalles de todos los trámites.
      36. 
      A Carlos se le olvidaron en casa las llaves del apartamento de la playa.
      37. 
      ¿Qué puede hacer uno en situaciones de tanto peligro?
      38. 
      Luis le entregó una carta.
      39. 
      Luis se la entregó.
      40. 
      Luis se lava.
      41. 
      Luis se lava las manos.
      42. 
      Luis y Luisa se saludan.
      43. 
      Luis y Luisa se escriben cartas.
      44. 
      Se venden aquellas casas.
      45. 
      La verdad se sabrá pronto.
      46. 
      Luis se quejó de sus notas.
      47. 
      Se come bien en este restaurante.
      48. 
      Pedro y tú no le disteis un beso a vuestra madre.
      49. 
      Llegamos muy cansados del viaje.
      50. 
      Nos conformamos con una cena frugal.
 
      Cuando las haya realizado comprueba AQUÍ el resultado.
Si necesitas más para practicar :
viernes, 17 de mayo de 2013
Proyecto FACE A FACE
Hoy han emitido en la 2 de RTVE un vídeo sobre nuestro proyecto de Centros Bilingües de Francés.
UNED - Face a Face - 17/05/13
jueves, 16 de mayo de 2013
Charles Perrault
Un día como hoy de 1703 falleció el escritor francés Charles Perrault, principalmente reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles tales como “Piel de asno”, “La bella durmiente del bosque” y “Pulgarcito”.
Aquí puedes leer los originales
Caperucita Roja
Cenicienta
Pulgarcito
El gato con botas
Barba Azul
Riquet, el del copete
Las hadas
Piel de asno
“Y 
      fueron muy felices durante el resto de sus vidas”, después de haber sufrido mil injusticias y contrariedades. Este 
      es el mensaje que suelen encerrar los cuentos de Perrault: el bien y la 
      bondad siempre acaban triunfando.
miércoles, 15 de mayo de 2013
Haruki Murakami, ¿ próximo Nobel de literatura ?
"Desde julio de su segundo año universitario, hasta enero del año 
siguiente, Tsukuru Tazaki vivía casi todo el tiempo pensando solo en 
morir". Con estas contundentes palabras, traducidas del nipón, arranca 
la esperada nueva novela ‘El descolorido Tsukuru Tazaki y sus años de 
peregrinación’ de Murakami (Kioto, 1949), un escritor venerado
 por millones de lectores de todo el mundo.
A través de sus 367 
páginas, el libro, publicado por la editorial nipona Bungei Shunju, 
narra la historia de Tsukuru, un arquitecto de 36 años que trabaja 
diseñando estaciones de tren en la inabarcable y multitudinaria Tokio.
El
 protagonista lleva a cabo un peregrinaje no solo introspectivo sino 
físico, al regresar a su ciudad natal, a las afueras de Nagoya (centro 
del país), para reconciliarse con su grupo de amigos, que comparten entre ellos la particularidad de tener apellidos que representan colores.
Tras
 terminar el instituto, Tsukuru, el único del grupo "descolorido" (sin 
un apellido que simbolice un color), marcha a Tokio para estudiar en la 
universidad, en donde al poco tiempo comienza a notar el incomprensible 
rechazo de sus amigos, lo que le provoca un profundo sentimiento de 
pérdida y aislamiento.
Afligido, el protagonista se embarca en una
 búsqueda personal, un peregrinaje con el que pretende descifrar el 
motivo de ese rechazo y lograr, de este modo, devolverle el sentido a su
 existencia.
 Amante de la música, en especial del jazz, el conjunto de suites para 
piano "Années de Pèlerinage (del francés "Años de peregrinaje"), del 
compositor  Franz Liszt, le sirven en esta ocasión a Murakami para
 poner ritmo y narrar el viaje de Tsukuru.
Murakami publicó entre 2009 y 2010 su enrevesada trilogía "1Q84", 
convertida en un fenómeno literario al igual que otras de sus obras como
 "Kafka en la orilla" y sobre todo "Tokio Blues (Norwegian Wood)", 
traducido a 36 idiomas y con una versión cinematográfica estrenada en 
2010
El escritor, que acostumbra a ser esquivo y a no conceder entrevistas o asistir a actos públicos, encabezó en 2012 de nuevo las quinielas para hacerse con el Nobel de Literatura y fue también finalista al Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Los hombres mojados no temen la lluvia, de Juan Madrid, en el Museo Arqueológico
  Mañana JUEVES 16 de MAYO a las 20:00 horas en el MUSEO ARQUEOLÓGICO, Plaza Jerónimo Páez, 7 El Centro Andaluz de las Letras  presentará el libro Los hombres mojados no temen la lluvia, de Juan Madrid, publicado por la editorial Alianza literaria.
JUAN MADRID
(Málaga, 12 de junio de 1947) escritor, periodista y guionista de cine y TV famoso, ante todo, por sus novelas policiacas protagonizadas por Toni Romano.
Ha sido redactor en revistas como Cambio 16, además de escribir numerosos reportajes en revistas nacionales e internacionales.
Publica su primera novela -Un beso de amigo-, en 1980, después de quedar finalista del premio convocado por la colección Círculo del Crimen de la editorial Sedmay. Ha publicado cuarenta libros entre novelas, recopilaciones de cuentos y novelas juveniles y es considerado uno de los máximos exponentes de la nueva novela negra o urbana europea. Su obra ha sido traducida a dieciséis lenguas.
Ejerce regularmente la docencia en instituciones de España, Francia, Italia, Argentina y Cuba, destacando entre otras la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba y Hotel Kafka de Madrid.
Algunos de sus títulos se han llevado al cine como Días Contados (dirigido por Imanol Uribe) o Tánger (realizada por él mismo). Ha realizado guiones para la televisión como Brigada Central (publicados posteriormente como una serie de novelas).
Es uno de los escritores de novela negra más considerado por la crítica: "En cualquier quijada ensangrentada hay matices, y con ellos trabaja Juan Madrid, que reúne una gavilla de crímenes de la España profunda" (J.Goñi, El País)
(Málaga, 12 de junio de 1947) escritor, periodista y guionista de cine y TV famoso, ante todo, por sus novelas policiacas protagonizadas por Toni Romano.
Ha sido redactor en revistas como Cambio 16, además de escribir numerosos reportajes en revistas nacionales e internacionales.
Publica su primera novela -Un beso de amigo-, en 1980, después de quedar finalista del premio convocado por la colección Círculo del Crimen de la editorial Sedmay. Ha publicado cuarenta libros entre novelas, recopilaciones de cuentos y novelas juveniles y es considerado uno de los máximos exponentes de la nueva novela negra o urbana europea. Su obra ha sido traducida a dieciséis lenguas.
Ejerce regularmente la docencia en instituciones de España, Francia, Italia, Argentina y Cuba, destacando entre otras la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba y Hotel Kafka de Madrid.
Algunos de sus títulos se han llevado al cine como Días Contados (dirigido por Imanol Uribe) o Tánger (realizada por él mismo). Ha realizado guiones para la televisión como Brigada Central (publicados posteriormente como una serie de novelas).
Es uno de los escritores de novela negra más considerado por la crítica: "En cualquier quijada ensangrentada hay matices, y con ellos trabaja Juan Madrid, que reúne una gavilla de crímenes de la España profunda" (J.Goñi, El País)
LOS HOMBRES MOJADOS NO TEMEN LA LLUVIA
Liberto Ruano, abogado mujeriego y perdidamente romántico, socio del bufete Feiman & Ruano se mueve con igual soltura por juzgados y bajos fondos. Todo va a cambiar cuando se ve envuelto en el asesinato de una prostituta, amenazada a causa de un DVD comprometedor, distraído a un magnate de turbios negocios. Para aclarar el caso y escapar a las sospechas, Liberto sólo cuenta con la ayuda de su informante, Aurelio Pescador, un hombre extraño de no muy claro pasado, y Andrés Feiman, un exiliado argentino de exquisita cultura, socio del bufete. Pero nada, ni nadie es lo que parece. ¿Qué contiene en realidad el DVD? ¿Qué tiene que ver la misteriosa organización mafiosa calabresa, con los grandes banqueros, fuera de toda sospecha?
En "Los hombres mojados no temen la lluvia", Juan Madrid alcanza su cima literaria gracias a sus certeros y brillantes diálogos, a una prosa medida y eficiente, tramas con giros inesperados y personajes inolvidables, como el abogado Liberto Ruano, enfrentado a su pasado y a los tentáculos inmisericordes de las altas finanzas, aliadas de las mafias que operan en el mundo de los negocios. Esta novela cuenta lo que ocurre en estos momentos: la corrupción y el engaño de las grandes fortunas, amasadas gracias a la doble verdad, la doble moral y la doble contabilidad.
Liberto Ruano, abogado mujeriego y perdidamente romántico, socio del bufete Feiman & Ruano se mueve con igual soltura por juzgados y bajos fondos. Todo va a cambiar cuando se ve envuelto en el asesinato de una prostituta, amenazada a causa de un DVD comprometedor, distraído a un magnate de turbios negocios. Para aclarar el caso y escapar a las sospechas, Liberto sólo cuenta con la ayuda de su informante, Aurelio Pescador, un hombre extraño de no muy claro pasado, y Andrés Feiman, un exiliado argentino de exquisita cultura, socio del bufete. Pero nada, ni nadie es lo que parece. ¿Qué contiene en realidad el DVD? ¿Qué tiene que ver la misteriosa organización mafiosa calabresa, con los grandes banqueros, fuera de toda sospecha?
En "Los hombres mojados no temen la lluvia", Juan Madrid alcanza su cima literaria gracias a sus certeros y brillantes diálogos, a una prosa medida y eficiente, tramas con giros inesperados y personajes inolvidables, como el abogado Liberto Ruano, enfrentado a su pasado y a los tentáculos inmisericordes de las altas finanzas, aliadas de las mafias que operan en el mundo de los negocios. Esta novela cuenta lo que ocurre en estos momentos: la corrupción y el engaño de las grandes fortunas, amasadas gracias a la doble verdad, la doble moral y la doble contabilidad.
jueves, 9 de mayo de 2013
¡ Una auténtica joya !
El Quijote interactivo es un proyecto que permite un acercamiento
 innovador a la primera edición de la obra cumbre de Cervantes, 
conservada en los fondos de la Biblioteca Nacional de España.
Acceso al Quijote interactivo
domingo, 5 de mayo de 2013
Colección Familias Lectoras
Colección Familias Lectoras es una publicación digital multimedia compuesta de diez títulos cuyos autores y autoras, de reconocido prestigio, recorren la lectura desde diferentes formatos y diversos puntos de vista.
La Colección Familias Lectoras, se presenta bajo el subtítulo de “Materiales para orientar a la familia como mediadora de lectura”, y con ella la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía quiere ofrecer a la comunidad educativa algunas herramientas que faciliten la cooperación entre las familias y la escuela en la tarea común de desarrollar el hábito lector, y, por tanto, la competencia lingüística de nuestro alumnado.
 
La colección  está constituida por una serie de cuadernos que siguen el siguiente itinerario:
 - Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos.
- Animar a leer en infantil y primaria.
- Leer en la adolescencia.
- Nuevas alfabetizaciones: lectura en pantalla.
- Clubes de lectores en familia.
- Bibliotecas escolares al servicio de las familias.
- Literatura infantil y juvenil.
- La comprensión lectora.
- El uso educativo de los videojuegos.
- Lectura en internet: qué aportan las TIC a la lectura.
- Animar a leer en infantil y primaria.
- Leer en la adolescencia.
- Nuevas alfabetizaciones: lectura en pantalla.
- Clubes de lectores en familia.
- Bibliotecas escolares al servicio de las familias.
- Literatura infantil y juvenil.
- La comprensión lectora.
- El uso educativo de los videojuegos.
- Lectura en internet: qué aportan las TIC a la lectura.
 Puede disponerse igualmente de la colección completa de estos cuadernos en la siguiente dirección.
Estamos ante un material muy variado ya que va desde la más tierna edad hasta la juventud adulta y pasa por la lectura tradicional hasta el uso de los videojuegos.
Estamos ante un material muy variado ya que va desde la más tierna edad hasta la juventud adulta y pasa por la lectura tradicional hasta el uso de los videojuegos.
Juan Madrid nos visita
Novelista, periodista y guionista de cine
 y televisión, Juan Madrid nació en Málaga en 1947, en la actualidad 
reside en la localidad granadina de Salobreña, pero ha vivido en Madrid 
durante muchos años, de hecho reconoce que su mundo es el barrio de 
Malasaña, un referente vital y literario que aparece en casi todas sus 
novelas.
Fue periodista para Cambio 16, El País y 
El Mundo y en la actualidad viene ejerciendo regularmente la docencia en
 instituciones de España, Francia, Italia, Argentina y Cuba, destacando 
entre otras la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los 
Baños en Cuba y Hotel Kafka de Madrid, donde imparte un curso de novela 
negra.
Es autor de famosas series policíacas para la TV como “Brigada central”, y un buen número de libros infantiles y juveniles.
 Los hombres mojados no temen la lluvia es su último libro y con él se ha alzado vencedor en el XIV Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones en 2013.
Juan Madrid ha compartido con nosotros su novela  Huida al Sur. Con este título ganó el XVI Premio Edebé de Literatura Juvenil. 
El autor está considerado por la crítica “maestro de la novela negra española”
jueves, 2 de mayo de 2013
Todo Don Quijote en tres segundos
¿ No ha tenido nunca tiempo ni ganas de leerse todo Don Quijote?
 No hay problema. 
Gracias a las nuevas tecnologías, aderezadas con una buena dosis de ironía, ahora es posible escuchar la lectura integral de la obra maestra de Cervantes en no más de tres segundos. Tan sólo hay que visitar Érase DE UNA VEZ don Quijote de la Mancha, una ingeniosa instalación interactiva, que permite experimentar un clásico de la literatura de una forma que probablemente le hubiera encantado al propio Cervantes.
Gracias a las nuevas tecnologías, aderezadas con una buena dosis de ironía, ahora es posible escuchar la lectura integral de la obra maestra de Cervantes en no más de tres segundos. Tan sólo hay que visitar Érase DE UNA VEZ don Quijote de la Mancha, una ingeniosa instalación interactiva, que permite experimentar un clásico de la literatura de una forma que probablemente le hubiera encantado al propio Cervantes.
 Érase DE UNA VEZ don Quijote de la Mancha, es una creación de los artistas interdisciplinarios Diego Agulló y Jorge Ruiz Abánades, en colaboración con Intact Project, se estrenó el pasado 23 de abril, en ocasión del Día Internacional del Libro, en el Instituto Cervantes de Berlín, donde permanecerá expuesta hasta el 10 de mayo.
miércoles, 1 de mayo de 2013
Paseo literario por la Córdoba de Pío Baroja
El
jueves 26 de Abril, el
grupo de 4º ESO
C y E (bilingüe)
 ha recorrido,
libro y mapa en mano, algunos de los itinerarios que aparecen en la
novela La
feria de los discretos de
Pío Baroja
La
feria de los discretos es un excepcional documento antropológico de
la Córdoba del último tercio del siglo diecinueve. Fue publicada en
1905. Meses antes, Baroja  había paseado por Córdoba en busca de
información, en poco más de un mes de estancia en la ciudad captó
algunos rasgos esenciales de la ciudad y sus habitantes. También fue
ese tiempo suficiente para hacer amigos en la ciudad, y algunos
enemigos, porque no les gustó cómo los
representó.
Comenzamos
con la llegada de nuestro protagonista, Quintín, a Córdoba.
CAPÍTULO
1
<<Me
voy convenciendo de que estoy en Córdoba>>, murmuró Quintín,
y entró en el paseo de Gran Capitán, tomó después por la calle de
Gondomar hasta las Tendillas, y de aquí, como si el día anterior
hubiera pasado por aquellas calles, se plantó en su casa.
Lugares
y calles que permanecen igual.
CAPÍTULO
17
… Pasaron
por cerca de San Nicolás de la Villa, y tomaron por la calle de
Concepción, hacia la Puerta de Gallegos. 
Soplaba
un viento fuerte, que hacía que persianas y balcones golpearan con
estrépito.
-¿En
dónde está esa taberna? -preguntó Springer.
-Aquí
mismo -contestó Quintín-. Ésta es la calle del Niño Perdido, sin
salida; no es la nuestra. Esta otra, la de los Ucedas, tampoco es la
que buscamos.
CAPÍTULO
25
Le
siguió Quintín de lejos y salieron, después de cruzar varias
intrincadas callejuelas, a la plaza de Séneca, y de aquí a la calle
de Ambrosio Morales, donde estaba el teatro. Una luz de gas iluminaba
la puerta sin esclarecer apenas la calle.
Los
lugares de su infancia: su casa, dónde jugaba...
CAPÍTULO
3
Quintín
trató de reconstruir la infancia. Recordaba haberla pasado en una
casa de la calle Librerías, próxima a la de la Feria y a la cuesta
de Luján… 
Bajó
por la calle de la Feria, y recordó las escapadas que hacía con los
chicos de la vecindad a la Ribera y al Murallón, en donde jugaban.
Su
memoria no seguía adelante; quedaban grandes lagunas en su
imaginación; personas, cosas y lugares se esfumaban confusamente.
Sus recuerdos claros comenzaban en la calle de la Zapatería, cuando
sus padres establecieron la primera tienda.
Visitamos
unas de las plazas emblemáticas de Córdoba: La Corredera, descrita en
un notable artículo del Diario Córdoba “era
la Corredera una plaza grande, rectangular, formada por casas con
balcones corridos y soportales sustentados en gruesas
columnas...Mercado diario, al aire libre, plaza en las grandes
fiestas de toros y cañas, la Corredera constituía para Córdoba el
centro comercial, industrial y artística”
CAPÍTULO
4
Salió
Quintín de la casa; bajó a la Corredera, y por la calle del Poyo,
rodeando una iglesia, salió a la de Santiago… 
No
se había preguntado nunca, hasta entonces, qué relación tendría
él con aquel señor. Seguramente existía una relación, un
parentesco de bastardía, algo denigrante para Quintín…
El
palacio del marqués de Tavera se levantaba en una calle de los
barrios bajos, que, con distintos nombres en sus diferentes trozos,
iba desde la plaza de San Pedro al Campo Madre de Dios… 
Cinco
balcones salientes, encuadrados por gruesa moldura[…] se abrían en
la fachada de piedra amarilla y porosa. 
En
la planta baja, cuatro rejas rasgaban las espesas paredes del
caserón, y en medio se abría la gran puerta…
CAPÍTULO
12
Salió
Quintín por el Arco Bajo a una plazoleta, en donde algunos viejos
tomaban el sol, con la capa liada al cuerpo y el calañés o el
pavero sobre los ojos.
…al
oír que Quintín le dirigía la palabra, levantó la vista con
indiferencia, miró por encima de sus cristales y dijo:
-¿Chochos?
¿Altramuces?
-No;
quisiera que me dijese usted si hay por aquí algún baratillo más
que los de la Corredera.
-Sí,
señor; hay uno en la plaza de la Almagra. 
CAPÍTULO
23
Quintín
trató de buscar la salvación en las piernas, y echó a correr como
un gamo; salió frente a la Mezquita, bajó por el Triunfo, atravesó
la Puerta Romana y siguió por el puente hasta llegar al pie de la
torre de la Calahorra. Se oía por todas partes el pito de los
serenos.
CAPÍTULO
2
Sin
advertirlo, Quintín se acercó a la mezquita y se encontró ante el
muro, frente a un altar con un sotechado de madera y unas rejas
adornadas con tiestos de flores. En el altar había este letrero:
Si
quieres que tu dolor
se
convierta en alegría,
no
pasarás, pecador,
sin
alabar a María.
Cerca
del altar se abría una puerta, y por ella pasó Quintín al  Patio
de los Naranjos.
Terminamos
nuestro recorrido:
  Un señor leía en La
Víbora el artículo de despedida que había publicado Quintín con
el título de <<¡Ahí queda eso!>> …
¡Adiós
Córdoba, pueblo de discretos, espejo de los prudentes, encrucijada
de los ladinos, vivero de los sagaces, enciclopedia de los donosos,
albergue de los que no se duermen en las pajas, espelunca de los
avisados, cónclave de los agudos, sanedrín de los razonables!
¡Adiós Córdoba! Y ahí queda eso.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


 







