Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lectura. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de diciembre de 2023

¡ La verdadera Blancanieves !

Si hay una historia con la que hemos crecido es la de Blancanieves, la historia de una princesa bella y encantadora que conoce a un grupo de siete enanitos en su huida de su malvada madrastra, la Reina Grimhilde  que ha ordenado matarla para ser ella la más bonita del reino. 
Pero…¿te has parado a pensar alguna vez si esta como otras historias infantiles están basadas en hechos reales?
Los hermanos Grimm, autores del relato, fueron expertos en transformar en cuentos algunas de las historias que el pueblo iba transmitiendo de generación en generación.


Jacob y Wilhelm Grimm fueron dos eruditos, filólogos, mitólogos, investigadores culturales, lexicógrafos y escritores alemanes que coleccionaron y publicaron juntos folclore y libros durante el siglo XIX , transformando en cuentos, relatos orales tradicionales como 

La Cenicienta (Aschenputtel), 
El príncipe rana (Der Froschkönig),
La pastora de ocas (Die Gänsemagd),
Hansel y Gretel (Hänsel undGretel), 
Rapunzel (Rapunzel), 
Rumpelstiltskin (Rumpelstilzchen), 
La belladurmiente (Dornröschen)  y 
Blancanieves (Schneewittchen).




¿Quién fue la verdadera Blancanieves?

La verdadera historia de Blancanieves está basada en una princesa alemana del siglo XVIII, su nombre era María Sofía Margarita Catalina Von Erthal.

María Sofía nació en el año 1729 en Lohr Alemania, estaba parcialmente ciega debido a la viruela,enfermedad que sufrió cuando era apenas una niña. Con solo 12 años en 1741, su madre falleció y dos años después de esta pérdida, su padre, el príncipe PhilippChristoph von Erthal volvió a casarse con Claudia Elisabeth María von Venningen, condesa imperial de Reichenstein, la cual se convirtió en la “cruel” madrastra de María.

Aunque no hay suficientes argumentos para asegurar que era una mujer perversa, se dice que la pequeña María Sofía sufrió de maltrato y humillación por parte de su madrasta, la que privilegiaba a los dos hijos de su primer matrimonio.

La familia de Philipp Christoph von Erthal se asentaba en el poblado de Lohr, cerca de Frankfurt, zona famosa, aún hoy día, por la manufactura de espléndidos espejos y cristales.

La condesa Claudia Elisabeth poseía un espejo de magnífica terminación, era un «espejo parlante», llamado así porque producía un efecto de eco cuando se hablaba delante de él, esta pieza se conserva a día de hoy en el castillo propiedad de la familia.

Se cuenta que pasaba horas frente al espejo deleitándose de su figura y hasta que le hablaba disfrutando del eco que le regresaba. Aquí está seguramente la base del famoso espejo parlante.

Por su parte María Sofía era muy querida por la gente del pueblo y casi siempre estaba rodeada de personas humildes, sobre todo las que trabajaban en las minas de la región. Estas minas construidas en un terreno blando tenían que ser muy estrechas para evitar derrumbes, ello requería del trabajo de personas pequeñas e incluso niños.

En la vida real, y para protegerse de la humedad y el polvo, los mineros usaban gorras y largos abrigos. Y sí, así mismo como vestían los siete enanos del cuento.

La bella María Sofía murió muyjoven, no rebasaba apenas los 21 años, pero no ocurrió debido a una manzana envenenada, de hecho, no se tiene clara la causa. Se sabe que contrajo una rara enfermedad que la obligó a pasar en cama largos periodos de tiempo, los niños y los mineros se acercaban a la casa ataviados con sus típicas vestiduras e intentaban ver de lejos a su preciada amiga.

Evidentemente cuando murió tampoco estaba dentro de un ataúd de cristal; pero hasta aquí hay verdad tras la leyenda, se dice que a su muerte la condesa no permitió acercarse a sufuneral a los humildes amigos de María Sofía, sin embargo, cuando parte el cortejo en carruaje descubierto, de forma espontánea los trabajadores de la ciudad se acercaban al féretro y pegaban con resinas pequeños pedacitos de cristal en prueba de amistad y cariño.

Al llegar al lugar de susepultura final todo el ataúd estaba cubierto por ellos.

Los hermanos Grimm, pusieron el resto, y su mayor mérito es haber hecho mundialmente famosa a la bella María Sofía con el nombre de "Blancanieves".

                    En la foto la verdadera María Sofía Margarita Catalina Von Erthal.

                            ¡ El 21 de diciembre de 1937 Disney hizo lo demás!





martes, 14 de junio de 2022

Lapbooking. «Caperucita en Manhattan» de Carmen Martín Gaite

 

¿Qué son los lapbooks?

La palabra lapbook viene del inglés y traducida literalmente sería «libro regazo» o «libro con faldas».
Un lapbook es un libro de cartulina que se utiliza para presentar la información acerca de un tema.
Dentro de un lapbook ponemos solapas, ventanitas, fotos enganchadas, pequeños libros, sobres que contienen información y todo tipo de elementos para exponer un tema en concreto.

Aquí os dejo los realizados por los alumnos y alumnas de 2º ESO sobre el Libro de Lectura Caperucita en Manhattan de Carmen Martín Gaite.




PINCHA AQUÍ LAPBOOK





jueves, 17 de febrero de 2022

LA REGENTA


" La heroica ciudad dormía la siesta. El viento sur, caliente y perezoso empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no había más ruido que el rumor estridente de los remolinos de polvo, trapos, pajas y papeles, que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina, revolando y persiguiéndose, como mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pilluelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo, se juntaban en un montón, parábanse como dormidas un momento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersándose, trepando unas por las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegados a las esquinas, y había pluma que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para días, o para años, en la vidriera de un escaparate, agarrada a un plomo."

 Así comienza La Regenta de Leopoldo Alas "Clarín. Los conflictos existenciales, psicológicos y metafísicos de La Regenta y la técnica utilizada por Clarín para desarrollarlos constituyen lo "singular y escogido" de esta novela, que puede  ser considerada la mejor novela del siglo XIX. 


Os dejo unos enlaces para conocer la época, el autor , su obra...

Vamos a empezar con una presentación de la obra.

Vida de Clarín. Álbum familiar


Clarín a fondo 


La Regenta: serie de Tve española

jueves, 27 de enero de 2022

Leemos en Conmemoración de las Víctimas del Holocausto

 "Es nuestra responsabilidad común proteger la verdad y mantener viva la memoria de todas las personas que sufrieron a causa del régimen nazi; apoyar la investigación y la documentación, para responder con la realidad de la historia a las fantasías de los fanáticos; estudiar y enseñar el Holocausto, para que la educación prevenga el antisemitismo y toda forma de racismo." —  Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

martes, 18 de enero de 2022

Efemérides 16 de enero

 El 16 de enero de 1605 se publicó la primera parte de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, impresa por Juan de la Cuesta y costeada por el librero Francisco de Robles. La BNE guarda una auténtica primera edición de la obra, que está digitalizada y se puede consultar en la Biblioteca Digital Hispánica.



Sólo se conservan 28 ejemplares de la prínceps en todo el mundo. El que alberga la Biblioteca Nacional fue donado por un particular en 1865. Además, guarda al menos un ejemplar de cada una de las ediciones posteriores, en una de las colecciones cervantinas más importantes.

Existe un portal de la BNE dedicado en exclusiva al Quijote y las ediciones que se conservan aquí.
       ¡Descúbrelo! 
Y si quieres conocer la historia del libro desde que fue escrito por Cervantes, pincha en el enlace de la exposición de 2009 que da buena cuenta de ello. Todo sobre sus ediciones, las ilustraciones para el Quijote de las colecciones de la BNE y mucho más.
Si todavía tienes ganas de más, puedes bucear en el espacio que la BNE dedica a Cervantes en sus colecciones.

domingo, 28 de noviembre de 2021

"Yo Recomiendo" : Almudena Grandes

 Ayer falleció  Almudena Grandes, una de las escritoras más leídas de su generación. Su literatura, de tintes realistas,  navega entre la influencia de Benito Pérez Galdós, lo cervantino y lo homérico.



Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. 
Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados y de mayor proyección internacional de la literatura española contemporánea. 
Varias de sus obras han sido llevadas al cine, y han merecido, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Rapallo Carige y el Prix Méditerranée. 
En 2010 publicó Inés y la alegría (Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz), primer título de la serie Episodios de una Guerra Interminable, a la que siguieron El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014) y Los pacientes del doctor García (2017).

Estas son algunas de las mejores obras que conforman la herencia literaria de Grandes.

'Las edades de Lulú'


Lulú es una adolescente que se deja seducir por un íntimo amigo de su hermano. Con el paso de los años, se casa con él y experimenta el sexo desde diversas perspectivas. Ya divorciada, se adentra aún más en el mundo de los placeres prohibidos. Almudena Grandes ganó el Premio la Sonrisa Vertical en 1988 con esta primera novela, una historia erótica que fue llevada al cine por Bigas Luna. El director tuvo dificultades para encontrar una actriz que quisiera sumergirse en las experiencias de Lulú a la que finalmente dio vida la italiana Francesca Neri.

'Malena es un nombre de tango'


Malena Fernández de Alcántara, una mujer de buena familia, pero llena de dudas e inquietudes, buscará sus raíces a través de una esmeralda, la herencia que le dejó su abuelo y que le guiará hacia su pasado y hacia su futuro. La tercera novela de Grandes, publicada en 1994 por Tusquets, también fue llevada al cine. En esta ocasión, la adaptación corrió a cargo de Gerardo Herrero con Ariadna Gil como protagonista.

'Los aires difíciles'


Las vidas de un hombre y una mujer se entrelazan cuando se instalan en un pueblo de la costa de Cádiz ambos decididos a dejar atrás un pasado tortuoso. Los aires difíciles, publicada en 2002 por Tusquets, fue uno de los libros más vendidos de Grandes y, cómo no, esta historia sobre la posibilidad de que existan las segundas oportunidades también fue llevada al cine. Gerardo Herrero dirigió la película con el mimo título en 2006 que protagonizaron José Luis García Pérez y Cuca Escribano. 

 'Castillos de cartón'


Como en otras obras, Almudena Grandes entrelaza en Castillos de cartón (Tusquets, 2003) el futuro con el pasado. En esta ocasión la protagonista es una tasadora de arte que a raíz del suicidio de un antiguo amante rememora los tiempos de la movida madrileña y recupera su intensa juventud. Grandes recupera en esta obra parte del tono erótico que ya había utilizado en Las edades de Lulú.

'El corazón helado'


"Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón". Con esos versos de Antonio Machado como fuente, Grandes escribió en 2007 la gran novela de la posguerra. En El corazón helado (Tusquets), la escritora recurre otra vez a la conexión entre el pasado y el presente para narrar la vida de dos familias, los que habían ganado la Guerra, ricos y poderosos, y los que la habían perdido, exiliados en Francia.

'Inés y la alegría'



Con Inés y la alegría (Tusquets, 2010), arrancó la gran serie de Almudena Grandes, Episodios de una Guerra Interminable,  un proyecto narrativo al estilo de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós con el que la autora se adentra en la oposición al franquismo desde el fin de la Guerra Civil hasta los años 60.

Como en las novelas de Galdós, Grandes combina a sus personajes de ficción con otros reales.  A diferencia de estos, los Episodios de Almudena Grandes no aspiran a relatar grandes batallas, sino a reconstruir, desde la ficción, historias reales igual de heroicas, pero mucho más modestas, de la posguerra, los «momentos significativos» de la resistencia antifranquista.

La serie se compone, de momento, de cinco títulos, todos editados por Tusquets. A Inés y la alegría se le sumaron en años sucesivos El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2014), Los pacientes del doctor García (2017) y La madre de Frankenstein (2020). La autora tenía previsto publicar un sexto episodio, Mariano en el Bidasoa.

sábado, 27 de noviembre de 2021

"Yo recomiendo"

 Este pasado jueves 25 de noviembre, se celebró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Una jornada en la que se organizan diferentes campañas para poner en evidencia la violencia que hoy en día siguen sufriendo miles de mujeres y niñas alrededor del mundo y para luchar contra la discriminación por causa de género profundamente enraizada en todo el globo. Con todo ello se pretende conseguir un mundo más justo e igualitario, en el que nacer mujer no limite tus capacidades de crecer como persona ni de vivir libremente.

Desde aquí os recomiendo la lectura de algunos cuentos de Emilia Pardo Bazán, una escritora vinculada a la lucha de las libertades y derechos de la mujer.


Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en A Coruña y falleció el 12 de mayo de 1921 en Madrid. Aunque dejó muestras de su inmenso talento en todos los géneros literarios, su faceta más conocida es la de novelista.
 Su primera novela, Pascual López. Autobiografía de un estudiante de Medicina, data de 1879. De las restantes podemos destacar Un viaje de novios, La Tribuna, Los Pazos de Ulloa, La Madre Naturaleza, Insolación, Morriña, La Quimera o Dulce Dueño. 
En cuanto al ensayo, merecen señalarse dos, La cuestión palpitante y La Revolución y la novela en Rusia, buena muestra ambos de su curiosidad intelectual y su afán por dar a conocer lo que sucedía más allá de nuestras fronteras. Colaboradora asidua de distintos periódicos y revistas, en ellos publicó crónicas de viajes, artículos, ensayos y cuentos, género este en el que fue una consumada maestra. 
Aunque no consiguió entrar en la Real Academia Española, sí que logró ser la primera mujer en presidir la sección literaria del Ateneo de Madrid y en obtener una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de esta misma ciudad.

Aunque su faceta más conocida es la de novelista, Emilia Pardo Bazán fue, entre otras cosas, una fecunda autora de cuentos, de los que publicó alrededor de seiscientos cincuenta. Uno de los temas con mayor presencia en su obra cuentística es el de la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres, asunto este que también aparece en algunas de sus novelas y en varios de sus artículos. 






Esta antología, editada y prologada por Cristina Patiño Eirín, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela, reúne treinta y cinco de los cuentos de Pardo Bazán que giran en torno a este tema. Variados en cuanto al punto de vista, al tono, a la ambientación, a la clase social de sus personajes, a la relación que existe entre la mujer y el hombre (en la mayoría de los casos es su prometida, su esposa o su hija, pero en algunos no hay ningún vínculo entre ellos) y al tipo de violencia (la física, la psicológica, la sexual, la patrimonial, la social, la simbólica), estos relatos, obra de una escritora que nunca dejó de denunciar la desigualdad entre mujeres y hombres, ofrecen un amplio panorama de la violencia machista y muestran actitudes y comportamientos que siguen vigentes hoy en día. 

Varios de los cuentos recogidos en esta antología los protagonizan mujeres que no dudan en plantar cara a su maltratador o que se dan cuenta a tiempo de cómo es en realidad el hombre con el que se van a casar y actúan en consecuencia.


Aquí puedes leer el que da título a esta antología El encaje roto.

martes, 21 de septiembre de 2021

El otoño está llegando...




Ya ha comenzado la cuenta atrás para que finalice el mes de septiembre. Con él, el verano se despide para dar paso a una nueva estación: el otoño, periodo en el que el viento y la caída de las hojas inundan las calles de tonos marrones y dorados.

              Pero, ¿Cuándo empieza exactamente el otoño en España?

El otoño 2021 se inaugurará este miércoles 22 de septiembre a las 21.21 horas en la península, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Así, esta estación durará 89 días y 20 horas, y finalizará el 21 de diciembre con la llegada del invierno.

Para dar la bienvenida al otoño os dejo Diez poemas de otoño
  1. Otoño, de Mario Benedetti: Publicado en 2002 en el tomo Insomnios y duermevelas, se nos presenta como un bello canto a la vida frente al pesar de las vicisitudes intrínsecas, como no podría ser menos viniendo del mágico uruguayo.
  2. Mariposa de otoño, de Pablo Neruda: “Hoy una mano de congoja llena de otoño el horizonte y hasta de mi alma caen hojas”, ululaba la mariposa protagonista de este genial trabajo firmado por el poeta chileno, presentándose como un crudo testimonio del pasar del tiempo.
  3. Amanecer de otoño, de Antonio Machado: Dedicado a Julio Romero de Torres e incluido en la magna obra Campos de Castilla, Machado nos describe la mística belleza del paisaje otoñal español, fruto de virtudes y sempiternos defectos.
  4. Otoño, de Juan Ramón Jiménez“Qué noble paz en este alejamiento de todo: oh prado bello que deshojas tus flores”, confesaba el poeta andaluz. Otra magistral pincelada en el gran lienzo de octubre, empapado por el sentimiento de aislamiento y reclusión espiritual, ese bendito beatus ille que rodeó a Juan Ramón durante su vida.

  5. Otro otoño triste, de Miguel Hernández: La tristeza por la pérdida de la juventud, junto con la locura propia del amor no correspondido y el miedo a la muerte marcan este testimonio de añoranza por las alegrías pasadas, el calor reconfortante predilecto para el cuerpo y la mente.
  6. Melancolía, de Manuel Machado“Me siento, a veces, triste como una tarde del otoño viejo” Podría ser una misiva usual por estas fechas. Suspiros y miradas de soslayo soberbiamente descritos en estos versos del modernista poeta hispalense. Sentimientos cohibidos, tristezas expresadas a media voz.
  7. El otoño se acerca, de Ángel González: Una de las voces más notables de la Generación de medio siglo nos cautiva con esta descripción de las primeras impresiones del fin de septiembre. Las hojas caen y las cigarras preconizan la muerte del ángel; silencio perpetuo.
  8. El señor otoño, de María Elena Walsh: En un tono más animado, y adaptado a un público más infantil, tenemos estos preciosos cuartetos que, de una forma entrañable, nos presentan la metáfora otoñal, ataviada con guantes y sombrero, de la mano de la Gloria Fuertes.
  9. Rosa de otoño, de Leopoldo Lugones: Una fugaz escena, escuetos toques impresionistas; así podría describirse esta escena obra de una de las mentes más prodigiosas de Argentina. El amor; nuestros sueños, como la rosa, con la honda calma que la tarde vierte, pasa el deshojamiento de la rosa por las manos tranquilas de la muerte.
  10. Las sombras del verano, de Felipe Benítez Reyes:  Una honda prosa, un laberinto de ideas que narra la fragilidad y los quiebros de la vida.(Fuente:Le miau noir)