Tal día como hoy de 1899 nacía, en Oak Park, Illinois, el escritor y
 periodista estadounidense Ernest Hemingway, uno de los principales 
novelistas y cuentistas del siglo XX. Ernest Hemingway
 forma ya parte de la mitología, no solo gracias a su obra literaria, 
sino también a la leyenda que se formó en torno a su azarosa vida y a su
 trágica muerte.
                                              *Ilustración de Petar-Pismestrovic
 Hombre aventurero y amante del riesgo, a los diecinueve años se enroló en la Primera Guerra Mundial como miembro de
 la Cruz Roja. Participó en la guerra civil española y en otros 
conflictos bélicos en calidad de corresponsal. Estas experiencias, así 
como sus viajes por África, se reflejan en varias de sus obras. En la 
década de los años veinte se instaló en París, donde conoció los 
ambientes literarios de vanguardia. Más tarde vivió también en lugares 
retirados de Cuba o Estados Unidos, donde pudo no solo escribir, sino 
también dedicarse a una de sus grandes aficiones: la pesca, un tema 
recurrente en su producción literaria. 
  Hemingway 
describe en sus primeros libros la vida de dos tipos de personas. Por un
 lado, hombres y mujeres despojados por la II Guerra Mundial de su fe en
 los valores morales en los que antes creían, y que viven despreciando 
todo de forma cínica excepto sus propias necesidades afectivas. Y por 
otro, hombres de carácter simple y emociones primitivas, como los 
boxeadores profesionales y los toreros, de los que describe sus 
valientes y a menudo inútiles batallas contra las circunstancias. Entre 
sus primeras obras se encuentran los libros de cuentos Tres relatos y diez poemas (1923), su primer libro En nuestro tiempo (1924), relatos que reflejan su juventud, Hombres sin mujeres (1927), libro que incluía el cuento 'Los asesinos', notable por su descripción de una muerte inminente, y El que gana no se lleva nada (1933), libro de relatos en los que describe las desgracias de los europeos.

 
 
La novela que le dio la fama, Fiesta
 (1926), narra la historia de un grupo de estadounidenses y británicos 
que vagan sin rumbo fijo por Francia y España, miembros de la llamada 
generación perdida del periodo posterior a la I Guerra Mundial.
 En 1929 
publicó su segunda novela importante, Adiós a las armas, 
conmovedora historia de un amor entre un oficial estadounidense del 
servicio de ambulancias y una enfermera inglesa que se desarrolla en 
Italia durante la guerra. Siguieron Mu(1932), artículos sobre corridas de toros, y Las verdes colinas de Africa (1935), escritos sobre caza mayor. 
Hemingway había explorado temas como la impotencia y el fracaso,
 pero al final de la década de 1930 empezó a poner de manifiesto su 
preocupación por los problemas sociales. Tanto su novela Tener y no tener (1937) como su obra de teatro La quinta columna, publicada en La quinta columna y los primeros cincuenta y nueve relatos
 (1938), condenan duramente las injusticias políticas y económicas. Dos 
de sus mejores cuentos, 'La vida feliz de Francis Macomber' y 'Las nieves del Kilimanjaro', forman parte de este último libro.

 
 En la novela
 Por quién doblan las campanas (1940), basada en su experiencia 
durante la Guerra Civil española, intenta demostrar que la pérdida de 
libertad en cualquier parte del mundo es señal de que la libertad se 
encuentra en peligro en todas partes. Por el número de ejemplares 
vendidos, esta novela fue su obra de más éxito. Durante la década 
siguiente, sus únicos trabajos literarios fueron Hombres en guerra (1942), que él editó, y la novela Al otro lado del río y entre los árboles (1950). 
En 1952 Hemingway publicó El viejo y el mar,
 una novela corta, convincente y heroica sobre un viejo pescador cubano,
 por la que ganó el Premio Pulitzer de Literatura en 1953. En 1954 le 
fue concedido el Premio Nobel de Literatura.
 
Su última obra publicada en
 vida fue Poemas completos (1960). Los libros que se publicaron póstumamente incluyen París era una fiesta (1964), un relato de sus primeros años en París y España, Enviado especial (1967), que reúne sus artículos y reportajes periodísticos, Primeros artículos (1970), la novela del mar Islas en el golfo (1970) y la inacabada El jardín del Edén (1986). Dejó sin publicar 3.000 páginas de manuscritos.