Conocemos con el nombre de Mester
de Clerecía a una escuela
poética que se desarrolló durante los siglos XIII y XIV, siendo sus componentes
clérigos, aunque no exclusivamente. Escribieron poesía narrativa tratando temas
religiosos y doctrinales.
1. Sus obras son cultas tanto en su forma (métrica, cultismos...)
como en los contenidos (temas eruditos tomados de fuentes latino-medievales).
2. Con sus obras quieren entretener, enseñar y adoctrinar.
3. Utilizan la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo (cuatro
versos alejandrinos con la misma rima consonante).
Estas obras se componían para ser recitadas, no para ser cantadas, y a diferencia de las obras de juglaría, se escribían. Se trata de la corriente poética en la que crece el prestigio de la palabra escrita.
Estas obras se componían para ser recitadas, no para ser cantadas, y a diferencia de las obras de juglaría, se escribían. Se trata de la corriente poética en la que crece el prestigio de la palabra escrita.
Las primeras obras del Mester de Clerecía son del siglo
XIII: El Libro de Alexandre,
el Libro de Apolonio y el Poema de Fernán González. Las tres son obras anónimas. En la
segunda estrofa del Libro de
Alexandre se explicita el manifiesto de esta nueva escuela:
Dentro del Mester de Clerecía del siglo XIII, es destacable la obra de Gonzalo de Berceo, primer autor conocido en lengua castellana. Este monje escribió vidas de santos (Vida de San Millán de la Cogolla y de Santo Domingo de Silos), obras dedicadas a la virgen (Milagros de Nuestra Señora) y obras litúrgicas (Del sacrificio de la misa). Emplea la cuaderna vía y el propósito de sus obras es moralizar, enseñar y propagar la doctrina cristiana.
Aunque no son en absoluto dos escuelas rivales, sí que puede resultarnos útil para recordar los conceptos claves este ejercicio para comparar Mester de Juglaría y Mester de Clerecía.
Si quieres saber TODO sobre el Mester de Clerecía pincha en la imagen
No hay comentarios:
Publicar un comentario